Una mirada a la memoria de trabajo en niños con discapacidad intelectual

Resumen

El objetivo es revisar la importancia que tiene la Memoria de Trabajo (MT) en el rendimiento pedagógico en niños con discapacidad intelectual (DI). Las intervenciones en los estudios señalan el impacto positivo en el mejoramiento del funcionamiento ejecutivo, procesos mnémicos, atención, velocidad de procesamiento y calidad de vida en esta población. Sin embargo, se requieren mayores estudios en el área.

Palabras claves: Memoria de Trabajo, intervención, discapacidad intelectual, niños, pedagogía.

Introducción

La neurociencia cognitiva ha dedicado sus esfuerzos investigativos a la comprensión del cerebro y las relaciones resultantes a nivel estructural y funcional. Uno de los campos de mayor trabajo con relación a la población infantil ha sido el estudio de las funciones ejecutivas (FFEE).

La primera aproximación a las FFEE la tuvo Luria (1984), manifestando que el lóbulo frontal estaba relacionado íntimamente con la motivación y el autocontrol; más tarde, Gioia et al. (2002) plantean 3 dimensiones de las funciones ejecutivas, una de las cuales ha generado mayor impacto en el desarrollo infantil como lo es la Memoria de Trabajo (MT) que permite organizar y orientar al individuo en una tarea. Baddeley (1986) define la memoria de trabajo como un sistema para la retención y manipulación temporal de información durante la ejecución de tareas cognitivas definiendo el modelo para estudiarla. Este modelo consta de cuatro componentes: el ejecutivo central que funciona como procesador de capacidad limitada, responsable del control atencional sobre las acciones y la coordinación del bucle fonológico que permite retener información lingüística y la agenda visoespacial, que permite retener información visoespacial. Finalmente, el búfer episódico, es un sistema de almacenamiento multidimensional que une información de diferentes fuentes en un código único (Baddeley, 2000).

Tirao et al. (2015) describen cómo la MT puede verse afectada en los trastornos del neurodesarrollo como el trastorno específico del aprendizaje, la DI, el autismo, entre otros. Por su parte, la revista Journal of Intellectual Disabilities Research publicó en el 2010 un número específico sobre la MT en DI, resaltando la relación significativa entre el coeficiente intelectual y funciones ejecutivas como la MT en los niños con discapacidad intelectual leve (DIL), donde se corrobora la importancia de la MT y su relación con la inteligencia cristalizada y fluida (Almor & Navarro, 2015).

En este sentido, la MT ha demostrado tener una gran relación con el rendimiento académico de los niños en áreas como la lectura, escritura y matemáticas, así como en el procesamiento cognitivo de otro tipo de habilidades (Danielsson et al., 2015), por lo que resulta fundamental su intervención en niños con DI, donde se encuentran múltiples afectaciones a nivel cognitivo y en el área académica.

La presente revisión tiene como objetivo analizar las principales estrategias, modelos de tratamiento y resultados obtenidos en intervenciones que se centran específicamente en la MT en niños con DI. Este un aporte muy importante, puesto que en los últimos años se han realizado apuestas interesantes desde diferentes disciplinas implicadas en el abordaje de esta población, que brindan perspectivas innovadoras y basadas en la evidencia para el manejo de niños con DI desde un enfoque pedagógico.

Resultados

Con base en las investigaciones realizadas por los diferentes autores, se describen las principales estrategias y resultado de su implementación.

El programa de entrenamiento planteado por Orsolini et al. (2015) en su estudio de caso de un niño con DIL incluyó una primera fase, donde se favoreció la MT visoespacial. En la fase dos, se realizó un entrenamiento en habilidades cognitivas desde dominio verbal, incluyendo la memoria, la atención y la inhibición; finalmente, en la fase tres se administró una prueba neuropsicológica después del entrenamiento. Se valoró la transferencia del comportamiento, enfatizando en que el niño participante mejoró su rendimiento en las habilidades de MT siendo cercanas a las habilidades presentes en un niño normotípico.

Quezada et al. (2010) incluyó en el entrenamiento gestos congruentes al presentar palabras y frases, encontrando que este tipo de gestos facilitan las tareas de MT verbal, siendo fundamental esta habilidad en el ámbito escolar, donde los niños deben recordar instrucciones, escribir lo que escuchan del profesor y responder a demandas de alta exigencia a nivel lingüístico.

Ahora bien, en la intervención basada en la familia descrita por Ghasemi et al. (2019) se incluyeron estrategias dirigidas a los padres y/o cuidadores de niños con DI permitiendo la transferencia de las habilidades a la vida diaria, por lo que en cada sesión se presentaban estrategias para que los papás pusieran en práctica en su diario vivir. Se destacan algunos ejemplos de las estrategias presentadas a las familias como, por ejemplo: memorizar patrones de figuras geométricas según las instrucciones dadas, memorizar números de forma visual y auditiva, memorizar vasos de la cocina y palabras dadas por los familiares, memorizar nombres de personas o colores en la vida diaria. De igual forma, se incluyeron otro tipo de estrategias de atención sostenida e inhibición y se les entregaba material didáctico a las familias para trabajar las habilidades descritas en cada una de las sesiones. Dentro del aula, Henry & Winfield (2010) proponen que la intervención en MT para niños con DI debe incluir el uso de apoyos, como por ejemplo tableros personales con información clave o recordatorios visuales, reduciendo de esta forma la demanda a nivel de la MT verbal y visual, favoreciendo el desempeño de estos niños en el aula. Otra de las estrategias que contemplan en su investigación es la presentación de instrucciones breves y sencillas y la gestión de cargas de procesamiento de tareas de lectoescritura dentro del aula, reduciendo las demandas de vocabulario y proporcionando una estructura predecible en tareas de alfabetización que permita reducir las demandas ejecutivas.

Efectividad de la intervención

Danielsson et al. (2015) describen que, al incluir estrategias metacognitivas dentro de las intervenciones enfocadas a la mejora de la MT, se producen mejores resultados que el solo entrenamiento en habilidades de esta. De igual forma, aquellas intervenciones que incluyen tareas visuales y visoespaciales tuvieron una mejora significativa, que aquellas que solo se enfocaban en un tipo de estímulo.

Sumado a las investigaciones anteriores, recientemente se ha descrito la efectividad de las intervenciones mediadas por tecnología en la mejora de las habilidades de memoria de trabajo en niños con DI (Torra Moreno et al., 2021). Estos autores enfatizan como el entrenamiento mediado por tecnología digital permite plantear instrucciones fáciles y claras para el niño y como el entorno virtual que contiene colores llamativos y sonidos entretenidos pueden convertirse en herramientas atractivas y útiles para intervenciones con sujetos con DI.

Como se ha descrito, existen posiciones variables entorno a la eficacia de la intervención centrada en MT para niños con DI y su transferencia en otras habilidades académicas y dominios cognitivos. No obstante, los resultados muestran que se logra una mejora en el rendimiento en tareas de MT y que cuando se realiza un entrenamiento mixto que incluye diferentes dominios y habilidades los resultados pueden llegar a ser más significativos.

Conclusión

La presente revisión, realiza un acercamiento a las intervenciones de MT en niños con DI. Se destaca la presencia de resultados favorables cuando el entrenamiento incluye diferentes tipos de estímulos (visuales, auditivos, etc), así como la inclusión dentro del entrenamiento de otras habilidades como la planeación y la atención. De igual forma se destaca, que cuando se le presenta al niño estrategias metacognitivas que le permitan saber que hacer frente a tareas de MT, los resultados suelen ser más eficaces. Se proponen también otro tipo de intervenciones centradas en la familia y mediadas por la tecnología que resultan ser favorables para niños con DI. Sin embargo, existe pocos estudios que aborden de forma específica el entrenamiento en MT para niños con DI, por lo que se requiere continuar abordando esta temática y seguir indagando sobre las posibles relaciones entre las intervenciones enfocadas en MT y aquellas relacionadas con el procesamiento lecto- escrito y manejo numérico.

Redactada por:

Lina Marcela Tangarife

Docente Primaria Incluyente

Referencias

Almor, M. & Navarro, J. (2018). Funciones ejecutivas en niños con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y TDA-H.

Baddeley A. D. (1986). Working Memory, Vol. 11. Oxford: Clarendon Press.

Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory?. Trends in cognitive sciences, 4(11), 417-423.

Danielsson, H., Zottarel, V., Palmqvist, L., & Lanfranchi, S. (2015). The effectiveness of working memory training with individuals with intellectual disabilities–a meta- analytic review. Frontiers in Psychology, 6, 1230.

Ghasemi, S., Arjmandnia, A. A., & Lavasani, M. G. (2019). Designing family-based cognitive rehabilitation and evaluation of its effectiveness on working memory, sustained attention, inhibition, and social skills of children with intellectual disability. Journal of Modern Rehabilitation, 13(2), 87-96.

Gioia, G., Isquith, P., Retzlaff, P & Espy, K. (2002). Confirmatory Factor Analysis of the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) in a Clinical Sample. Child Neuropsychology (Neuropsychology, Development and Cognition: Section C, 8(4), 249–257. DOI: https://doi.org/10.1076/chin.8.4.249.1351 3

Henry, L., & Winfield, J. (2010). Working memory and educational achievement in children with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 54(4), 354- 365.

Luria A., (1984). Atención y memoria. Barcelona: Martínez Roca; página 9.

Orsolini, M., Melogno, S., Latini, N., Caira, S., Penge, R.,,& Conforti, S. (2015). Treating verbal working memory in a boy with intellectual disability. Frontiers in psychology, 6, 1091.

Quezada, M., Mondaca, L. & González, C. (2010). Efectos de los gestos icónicos en la memoria de trabajo de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 33(4), 461-474.

Tirado-Melero, M., Milagro-Jiménez, M., Romero-Salas, Y., Galbe Sánchez- Ventura, J., Balagué-Clemos, C; Zarazaga-Gemes, G & Cebrián-Gimeno, M. (2015). Retraso mental de causa genética. Estudio observacional en una zona de salud.

Pediatría Atención Primaria, XVII (68), 309-315. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3 66643506004

Torra Moreno, M., Canals Sans, J., & Colomina Fosch, M. T. (2021). Behavioral and Cognitive Interventions With Digital Devices in Subjects With Intellectual Disability: A Systematic Review. Frontiers in Psychiatry, 12, 477.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352