La pedagogía hospitalaria se define como la atención educativa a los niños,niñas y adolescentes, que presentan procesos de hospitalización por un tiempo considerable. (Cardone & Monsalve, 2010). La pedagogía hospitalaria es un tema que surge a partir Segunda Guerra Mundial; desde entonces los pediatras que asistían a los niños en los hospitales, vieron que las consecuencias de la guerra, el desarraigo de sus familias, su escuela, su vida cotidiana, el rompimiento de lazos maternos y su vida social, originaban nuevas enfermedades de tipo psicológico y socioafectivo.
Bajo este panorama, los niños y niñas ven alteraciones en su día a día al estar hospitalizados, situaciones que generan sin duda retrasos en la escolarización y pueden llevar a los implicados a evidenciar manifestaciones emocionales de ansiedad, depresión y sentimientos de reclusión.
Publicado por: Javier Cortés
En Colombia existe un alto porcentaje de población en edad escolar que se ve marginada por el sistema educativo por motivo de su discapacidad o enfermedad. Es necesario reconocer que el aceptar la enfermedad o discapacidad es para el estudiante como para su familia un proceso complejo de aceptación por las diferentes implicaciones, los cambios de estilo de vida, el establecimiento de nuevos límites que comprometen su proyecto de vida, lo cual desencadena angustia, soledad y miedo.
Por lo tanto, la pedagogía hospitalaria aparece como una modalidad educativa que tiende a hacer realidad la equidad en educación.
Zurriaga (1997) afirma que las reacciones en el momento en que se conoce el diagnóstico en la familia generan sentimientos muy intensos de incredulidad, rabia, temor, culpa y dolor. La enfermedad no solo afecta el ámbito psicológico del niño, sino también de manera irremediable el contexto familiar, situando a los actores en nuevos roles, que implican la protección de los hijos.
En la actualidad el tema de la enfermedad y la discapacidad se ha tomado las escuelas, se ha hecho visible y se ha generado la necesidad de evocar proyectos escolares acordes a las necesidades especiales de la población.
En Colombia, mediante el decreto 1470, se reconoce la importancia de ofrecer al niño nuevos espacios de aprendizaje, articulando a la escuela al contexto hospitalario haciendo que la pedagogía hospitalaria cumpla una función orientadora que fortalezca la experiencia de enseñanza, que tiene en sí misma un ámbito propio y una significación muy distinta y diversa de cualquier otro momento pedagógico.
Del Valle y Villanezo (1993) aclaran que:
“la Pedagogía Hospitalaria no es una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra todavía delimitando su objeto de estudio para dar respuesta a aquellas situaciones que, en la conjunción de los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando, haciéndose igualmente necesarios programas de atención al niño convaleciente, es decir, concibiendo la convalecencia en el domicilio como una prolongación del período de hospitalización.”
Desde este enfoque se reconocen los valores o principios sociales que deben determinar los procesos sociales tales como: la dignidad humana, igualdad, dejando de lado la discriminación y recordando la importancia de los derechos humanos, encaminados desde la corresponsabilidad, la inclusión y la preparación que debe caracterizar a los docentes de la nueva era, permitiéndoles transformar las personas y convirtiendo el dolor en nuevas esperanzas de aprendizaje, desde la realidad y el contexto.
El programa de educación virtual asistida Primaria Incluyente para el presente año 2022, viene cargada de nuevos desafíos desde la pedagogía hospitalaria, donde se pretende fortalecer a la población desde los componentes pedagógicos y emocionales, desarrollando de manera articulada la adaptabilidad de los procesos, herramientas y espacios para el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje.
Dentro de este nuevo reto se destaca la necesidad de realizar procesos de flexibilización del currículo, permitiendo orientar de una manera significativa los ajustes que se requieran desde los derechos básicos de aprendizaje, donde se fortalezca el uso de herramientas tecnológicas, se puedan proponer diversas formas de evaluación y reconocimiento de saberes en los estudiantes.
La institución en compañía de sus profesionales están llamados a velar por la permanencia de la población, con la promoción de una educación mediada por la motivación y la innovación.
Es preciso recordar que el maestro tiene el rol más determinante, estar presto para aprender a fortalecer las competencias de los educandos desde lo que se tiene y no desde las ausencias o las barreras, transformar los contextos e impactar de manera lúdica el aprendizaje. Es importante aprender a reconocer las habilidades, gustos y capacidades de los estudiantes, para que el aula, independientemente del espacio sea agradable para la persona.
Que el proceso que se inicia con la cobertura para el acompañamiento de nuevos estudiantes con alteraciones de salud, permita a la institución y a los profesionales, encausar sus conocimientos y talentos en continuar siendo garantes del derecho a la educación con calidad.
Redactada por:
Katherine Saldarriaga
Docente Primaria Incluyente
Foto: Gentileza Escuela Hospitalaria Puerto Montt.
Referencias Bibliográficas
Fundación Cardioinfantil y LaCardio. (s.f.). PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. https://cardioinfantil.org/hazlo-con-el-corazon/programas/pedagogia-hospitalaria/
Montoya, L. (2020). PEDAGOGÍA HOSPITALARIA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN. https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/pedagogia-hospitalaria-perspectivas-educacion/
Martínez, A. Ureña, Y. (2020). PEDAGOGÍA Y AULAS HOSPITALARIAS: UN RETO PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12285/pedagogia_hospitalaria_y_aulas_hospitalarias_un_reto_para_la_formacion_de_licenciados_en_educacion_infantil.pdf?sequence=3.