Sin limites

“Todas las fronteras son convenciones que esperan ser superadas.”

BEN WHISMAN

Violeta es una niña de 9 años que hace parte del programa Primaria Incluyente desde el año 2022; actualmente cursa el grado 3° y vive con sus dos padres en el barrio San Javier “Nuevos Conquistadores”.

Su madre cuenta que Violeta “tuvo una vida normal hasta los 5 años”, pero a finales del año 2019 comienza a padecer una enfermedad llamada meningitis, que hizo que sus vidas cambiaran para siempre. La estudiante estuvo en UCI por 15 días y al ser pasada a hospitalización, fue entregada en estado “vegetativo”: “comía por sonda”, “usaba pañal”, “no podía ver”, “escuchar” y mucho menos “caminar”. En el 2020, en pleno inicio de la pandemia, su familia decide trasladarse a la finca de la abuela ubicada en municipio de Sopetrán – Antioquia, para iniciar con su proceso de recuperación. Como familia reúnen dinero para comprar una yegua; sin embargo, la finca no contaba con un espacio adecuado para tenerla; por lo que les tocó acudir a un lugar alquilado, donde una vecina le proveía parte de la alimentación al animal.

A partir de la compra de la yegua, Violeta comienza hacer equino terapias y en forma paulatina, empiezan a notarse los resultados; increíblemente la niña, pasa de un estado vegetativo a recuperar toda la movilidad en su cuerpo.

Hoy en día Violeta y su familia son el testimonio de la unión, el amor y la constancia que hicieron posible su recuperación; así mismo, agradecen a Dios y a la vida el poder hacer parte del programa Primaria Incluyente, donde Violeta día a día muestra sus habilidades siendo una estudiante participativa a la que le encanta leer y realizar actividades artísticas como la pintura.

Es una niña feliz, “sin límites”, que siempre está sonriendo y dando lo mejor de ella: ¡un ejemplo de resiliencia para todos aquellos que alguna vez en la vida se han sentido sin oportunidades!

Niña en burrito

Niña en foto con la profesora

Elaborado por,

Erica Colorado

Docente grado 3°

Primaria Incluyente

Investigación de estudiantes de Primaria Incluyente sobre la radiación solar

Los estudiantes del grado 11° del programa de Primaria Incluyente han comenzado a reunirse todos los miércoles a las 2:00 p. m. con el fin de continuar con el proyecto de investigación que habían iniciado el año anterior.

Durante el año pasado desarrollaron su investigación sobre cómo mitigar los efectos dañinos de la radiación solar en los seres humanos. Este año han agregado un componente importante que consiste en utilizar estrategias de marketing digital para promover el cuidado de la piel. Además, con esta iniciativa, se busca incentivarlos a utilizar estas estrategias en futuros emprendimientos personales.

Dentro del semillero de investigación se destaca el compromiso, la participación de los estudiantes, la pasión y espíritu investigativo del grado 11°; de igual forma, este semillero está acompañado por un grupo de profesionales que orientan y apoyan el proceso desde las asignaturas de Química, Matemáticas, Ciencias Sociales, Tecnología, junto con una diseñadora mediacional.

Redactada por:

Diego Luis Hinestroza Chaves

Docente Primaria Incluyente

Imagen Estudiantes de Primaria Incluyente compartiendo vía web

Imagen Agenda encuentro estudiantes de primaria incluyente

Imagen estudiante de primaria incluyente presentando

La mediación pedagógica: un espacio de aprendizaje

El mediador pedagógico en un contexto de educación virtual asistida es quien cumple la función de promover y garantizar la educación inclusiva de los estudiantes a partir de un trabajo conjunto con estudiantes, docentes, y demás miembros de la comunidad educativa; participa en procesos de caracterización, planeación, identificación de barreras e implementación de apoyos y ajustes razonables.

En esta nota se hará mención a la mediación pedagógica que se realiza con los estudiantes, donde se programa un encuentro virtual o presencial que implica elaboración, búsqueda de material y uso de estrategias orientadas a fortalecer dispositivos básicos de aprendizaje y habilidades de pensamiento con el fin de preparar las bases cognitivas para el alcance de las competencias escolares.

En estos espacios ha sido posible desarrollar actividades significativas que implican el uso de material concreto y que resultan de utilidad en las diferentes etapas de la vida; juegos concretos como la Torre de Hanoi, Tangram, Pentaminó, Tridominó, Buky, Bango entre otros, se han convertido en instrumentos que no solo invitan al esparcimiento, sino que también permiten evaluar la capacidad del estudiante para resolver problemas, planificar, organizar, verificar y estimular el aprendizaje. Asimismo, ayudan a fortalecer procesos afectivos, perseverancia, dominio y valoración de aprendizajes propios.

Los encuentros virtuales y presenciales de mediación pedagógica se configuran entonces en espacios de aprendizaje, interacción directa donde el uso de diversos instrumentos es la excusa para la interacción, reconocimiento del otro desde su cotidianidad y para el fortalecimiento de habilidades.

mediación pedagógica que se realiza con los estudiantes de primaria incluyente

mediación pedagógica que se realiza con los estudiantes de primaria incluyente

Primaria Incluyente le apuesta a la democracia

“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende” (Rigoberta Menchú).

El programa Primaria Incluyente llevó a cabo el pasado miércoles 29 de marzo su acto ceremonial de posesión del gobierno escolar 2023, como espacio esencial para vivir el pluralismo y seguir fomentando la participación de los estudiantes en espacios democráticos y de sana convivencia.

Como primer momento del acto, la coordinadora del programa Karhen Andrea Duque Arias dio la bienvenida a todos los participantes, haciendo una reflexión sobre la importancia que tiene para Primaria Incluyente elegir cada año el Gobierno Escolar, pues este permite que los estudiantes se sigan formando en aspectos relacionados con el liderazgo, la libertad de pensamiento y la tolerancia.

De igual forma, el coordinador académico del Cibercolegio, Omar Fabián Ruiz Medina, felicitó a cada uno de los representantes de grupo e invitó a los dos candidatos a personaría a trabar en equipo, a continuar fortaleciendo las estrategias desarrolladas por el personero anterior, a liderar procesos de participación e inclusión dentro del programa para beneficio de toda la comunidad educativa, e igualmente a trabajar de la mano con el personero del Cibercolegio y seguir haciendo de la democracia un derecho de participación ciudadana.

Este magno evento contó también con la presencia del Pbro. Germán Esteban Lopera Peña, rector de nuestro Cibercolegio UCN, quien por medio de la oración nos acercó a la presencia de Dios, resaltó lo importante del espacio reconociendo en los representantes de grupo y futuro personero su valor para seguir fortaleciendo los pilares y valores institucionales como la justicia, el respeto, la verdad, la paz y el pluralismo.

Hubo espacio también para la diversión y el aprendizaje, puesto que las docentes Diana Torres y Jennifer Gómez amenizaron el evento a través de la representación teatral, con imaginación, humor y dinamismo lograron dramatizar un cuento sobre la democracia, personificando creativamente sucesos cotidianos relacionados con el ejercicio de la elección democrática. Así mismo, el estudiante Luis Miguel Morales, del grado 10°A, declamó un poema haciendo una reflexión sobre la importancia de la toma de consciencia a la hora de decidir en los diferentes escenarios de participación ciudadana.

Uno de los momentos más significativos del espacio fue la presentación de los representantes de grupo; fueron nombrados uno por uno, lo que generó en sus rostros sonrisas de satisfacción, emoción y alegría. Luego se dio lugar al momento más esperado: conocer los resultados de las votaciones realizadas el día anterior para la elección del personero 2023 Primaria Incluyente. Este fue un momento bastante emocionante, tanto para los dos candidatos, Paola Tamayo Marín y Camilo García del grado 11°, como para los demás estudiantes. El veredicto final arrojó que la personera 2023 del programa Primaria Incluyente es Paola Tamayo Marín, por tanto, será ella quien lidere el Gobierno Escolar, de la mano de los representantes de grupo que enaltecen el programa.

Así entonces el Gobierno Escolar 2023 de Primaria Incluyente quedó conformado de la siguiente manera:

Representantes de grupo:

1°: Isabela Velásquez Giraldo.

2°: Natty Vanesa Madariaga.

3°: Melani Arias Correa.

4°A: Miguel Silva Londoño.

4°B: Diego Alexis Cardona Gallego.

5°: María Ángel Caicedo Posada.

6°: Jerónimo Vaco Jaramillo.

7°: José Sebastián Rentería Arango.

8°A: Laura Echavarría Sierra.

8°B: Samuel Ramírez Bermúdez.

9°: Samuel Andrés Varela Ortiz.

10°A: Daniel Vasco Obando.

10°B: Mariana Mora Tapias.

11°: Ana María Angarita.

Personera estudiantil:

Paola Tamayo Marín.

Redactada por:

Juan Guillermo Corrales

Docente Primaria Incluyente.

Marzo, mes de las mujeres sin límites

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha para recordar y resaltar las cualidades que enaltecen al género femenino: su lucha, su empoderamiento, su esfuerzo, la responsabilidad y la alegría con que viven su vida a pesar de cualquier situación.

En cada lugar del planeta se puede apreciar un sinnúmero de mujeres que en su cotidianidad desarrollan diversas actividades, desempeñando sus roles con firmeza y demostrando que poco o nada les queda grande. Su firmeza, empoderamiento y su participación dentro de la sociedad les ha permitido ganar respeto y admiración de parte del género masculino.

No importa la edad o la actividad que desempeñen, incluso la condición o situación, es que definitivamente “la que quiere puede” y un claro ejemplo de ello es Angie Paola Díaz Monsalve, estudiante del grado 7° del programa Primaria Incluyente; una mujer que no tiene límites y que gracias a su tenacidad se destaca por su excelente rendimiento académico y gusto por el estudio.

Angie es un claro ejemplo de que no hay excusa para no salir adelante, ella es la representación de las mujeres pujantes que demuestran todas sus capacidades en medio de la sociedad. Su lema es “no hay diagnóstico que me limite, yo quiero y soy capaz”.

Angie, gracias por tu ejemplo, gracias por la fuerza que día a día sacas para continuar con tus estudios y gracias por demostrarle al resto de mujeres que sí se puede y que no hay límites y excusas. Eres la representación de la mujer fuerte y empoderada que se conmemora cada 8 de marzo a nivel mundial.

Feliz mes de la mujer a todas aquellas que como Angie saben poner en alto el género femenino en la sociedad.

Redactada por:

Durley Viana

Docente Primaria Incluyente

Estudiante en el computador

Profesora y estudiante trabajando

Profesora y estudiante trabajando en las actividades académicas

Hábitos de estudio en el inicio de clases

El Programa de Educación Virtual Asistida para personas con discapacidad y alteraciones de salud Primaria Incluyente ha iniciado su proceso pedagógico con los estudiantes; para que este proceso sea efectivo es importante tener en cuenta hábitos que nos posibiliten adaptarnos y habituarnos a la experiencia académica en este año que comienza. Así, a través de conductas adecuadas para el estudio podremos desarrollar los hábitos necesarios para un aprendizaje asertivo y exitoso. Entendemos como “Hábitos de estudio” a una serie de rutinas, técnicas y estrategias aplicadas por los estudiantes para adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles al estudiar.

Los hábitos de estudio son importantes porque promueven el desarrollo de distintas cualidades, tanto lingüísticas como cognitivas, como lo pueden ser la atención y la memoria, permiten reforzar valores como la disciplina, la constancia y la responsabilidad, facilitan el establecimiento y la consecución de objetivos, tanto a corto como a largo plazo, aumentan la confianza y la autoestima, ya que al seguirlos resulta más sencillo cumplir con las distintas exigencias escolares, buscan evitar las distracciones y poner la máxima atención posible al material que se utiliza para aprender.

Algunos hábitos de estudio a tener en cuenta son:

Organización del tiempo: Es importante distribuir apropiadamente el tiempo que se dedica a estudiar diariamente, tomando en cuenta los períodos de descanso, las pausas para comer y el resto de los compromisos diarios.

Definir objetivos: Establecer objetivos es uno de los hábitos de estudio más beneficiosos. Al definir lo que se desea lograr en un plazo de estudio determinado resulta más sencillo cumplir con ello.

Tener un lugar de estudio apropiado: Para garantizar los mejores resultados y la máxima retención de la información al momento de estudiar, se debe contar con un espacio de estudio apropiado. Lo mejor es contar con un sitio tranquilo, cómodo, silencioso, seguro y con una iluminación apropiada en el que no haya interrupciones ni distracciones.

Descartar las distracciones: Las distracciones son un gran obstáculo al momento de estudiar. Por ello, es necesario silenciar los teléfonos, apagar la televisión, cerrar sesión en las redes sociales, desconectar las consolas de videojuegos y eliminar cualquier elemento que pueda distraernos. De esta forma, será posible enfocarse únicamente en el aprendizaje y garantizar la máxima retención de la información.

Tomar descansos programados: Los descansos son uno de los puntos más importantes durante las sesiones de estudio. Tomar descansos regulares y programados ayuda a disminuir el estrés y evitar la fatiga cerebral al permitir que la mente se alivie por unos minutos.

Poner atención en clase: Para obtener mejores resultados durante los momentos de estudio será necesario estar atento a las clases. Asegurarse de poner atención al docente, tomar apuntes organizados, coherentes y con buena información, así como hacer todas las preguntas que se consideren prudentes.

Nunca estudiar con hambre ni con sueño: Para que el cerebro funcione de manera apropiada es necesario que se le otorguen todos los nutrientes necesarios, así se tendrá una mayor capacidad de concentración y se podrá retener la información con mayor facilidad. De la misma forma, se debe fomentar evitar estudiar con sueño; la somnolencia anula la capacidad del cerebro para concentrarse y absorber nuevos conocimientos. A causa de ello, mantener una rutina de sueño saludable contribuye de manera notoria al momento de desarrollar buenos hábitos de estudio.

Para lograr consolidar los hábitos de estudio es muy importante tener la voluntad de implementarlos en la vida cotidiana. Para lograrlo, se debe ser constante, disciplinado, mantener una elevada motivación y llevarse a cabo de manera progresiva.

Estudiante de primaria incluyente, realizando en trabajo en su cuaderno

Estudiante de primaria incluyente, con su computador en trabajo

Redactada por:

Astrid Milena Mira Hernández

Mediadora pedagógica – Primaria Incluyente

Abiertas las inscripciones para ingresar al programa Primaria Incluyente

El pasado 03 de febrero se realizaron las matrículas del Programa de Educación Virtual Asistida para personas con discapacidad y alteraciones de salud, Primaria Incluyente, en el auditorio de la Plaza de la Libertad. Durante este día se tuvó la asistencia de la coordinadora administrativa, docentes, mediadoras y psicólogas para ofrecer un buen servicio a padres de familia y estudiantes.

Para las matrículas, las familias debían tener los siguientes documentos actualizados:

  • Vivir en el municipio de Medellín o sus corregimientos y ubicarse en estratos 1, 2 o 3.

  • Diagnóstico actualizado y certificado de discapacidad.

  • Contar con habilidades de aprendizaje académico, además de las competencias mínimas requeridas para el grado al que aspira y la posibilidad de avanzar a nivel escolar.

  • Tener entre 6 y 30 años,

  • Contar con el acompañamiento de un acudiente (adulto responsable) para el proceso académico.

Este día se convirtió en un espacio de socialización, encuentro y regocijo entre todos los miembros del programa, donde niños, jóvenes y adultos pudieron reconocer a sus nuevos directores de grupo.

Aún hay cupos disponibles: por tanto, si se encuentra interesado en hacer parte de dicha familia puede escribir al correo kaduquea@ucn.edu.co o al WhatsApp 322 619 31 64.

Este es un programa gratuito para personas que residan en Medellín, en los estratos 1,2 y 3.

Redactada por:

Jennifer Gómez Jaramillo

Docente de Primaria Incluyente

Familias en proceso de inscripción con una docente del programa de primaria incluyente

Una docente del programa de primaria incluyente, con una señora en entrega de documentos

Los legos se toman Primaria Incluyente

El programa Primaria Incluyente ha implementado diversas estrategias en las cuales la comunidad estudiantil ha podido participar desde las diferentes áreas del conocimiento para fortalecer el desarrollo cultural e intelectual, a partir de las capacidades que poseen cada uno de los miembros que conforman la institución.

Es por esto que el 22 de noviembre del presente año se contó con la visita de Daniel Osorio, un empresario paisa que cambia vidas de niños y jóvenes estimulando la creatividad a través de divertidas sesiones en las que construyen figuras de lego.

A través de esta iniciativa, los legos se convirtieron en una herramienta social que permitió hablar y aprender sobre diversos temas en torno a lo que los estudiantes iban armando.

Para los estudiantes esta experiencia fue de gran disfrute, los legos se convirtieron en un reto de armar, aprender a trabajar en equipo, escuchar y explorar. Así mismo, algunas familias asistentes manifestaron que este ejercicio permite trabajar en paciencia, perseverancia e innovación.

Se espera que, para el próximo año, Primaria Incluyente pueda tener más invitados con este tipo de actividades que permitan espacios de socialización entre pares.

Redactada por:

Jennifer Gómez Jaramillo

Docente Primaria Incluyente

estudiante de primaria incluyente realizando una construcción con legos

familia realizando una construcción con legos en el momento de taller

Estudiante de primaria incluyente mostrando su creación con legos.

Fiesta de la cosecha y clausura de Primaria Incluyente

El 25 de noviembre del 2022 fue un día mágico para el Cibercolegio UCN y para el programa Primaria Incluyente debido a que se recogieron los frutos del trabajo y el esfuerzo realizado durante todo el año 2022.

El coordinador Omar Fabian y docentes del Cibercolegio nos compartieron algunos de los frutos recogidos durante el año 2022:

  1. 1955 estudiantes matriculados.

  2. 220 estudiantes con discapacidad matriculados de la ciudad de Medellín.

  3. Estudiantes con dificultades de salud pasaron a la U de A y a la Universidad Nacional

  4. Fortalecimiento y mejoramiento de los contenidos: Se grabaron 950 contenidos audiovisuales y hay 565 videos editados, ya dispuestos para dar uso el próximo año 2023.

  5. 41 proyectos presentados en el Cibersorprende: 29 de estudiantes de educación regular, 11 de Primaria Incluyente y 1 del programa Resilientes.

  6. Activación de pedagogías activas con componentes de competencias globales, competencias del siglo XXI con la estrategia STEAM + T.

  7. 93 docentes formados en procesos de investigación.

  8. 11 docentes formados con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de las TIC.

  9. Deportistas inscritos en los Juegos Supérate. Por parte de la institución logramos obtener 57 medallas de oro, 34 medallas de plata y 11 de bronce.

  10. La unión de los personeros del Cibercolegio y el programa Primaria Incluyente, los cuales fueron los creadores, junto con la docente Katherine Saldarriaga, del programa Vibra Ciber, emitido en la Emisora Universitaria UCN.

  11. Apertura de los diferentes programas y proyectos desde Pastoral y Bienestar.

  12. El Centro de Experiencia Estudiantil este año adquirió su propia autonomía. Tiene como objetivo el acompañamiento directo a las familias, pilar fundamental para todos los procesos de apoyo educativo que se solicitan desde la virtualidad para los estudiantes.

Estos son solo algunos de los frutos recogidos, la lista es larga y colmada de resultados significativos para el Cibercolegio UCN, que seguirá trabajando arduamente en el 2023 con el objetivo de continuar trascendiendo y fortaleciendo todos los espacios y lugares que hacen parte de esta gran institución.

Luego de recoger la cosecha, pasamos a la clausura del programa de educación virtual asistida Primaria Incluyente, en la cual la diversión y la felicidad nos acompañó durante toda la jornada.

Se inició con la obra de teatro llamada “Una loca en cuestión”, protagonizada por el grupo Teatro Matraca. Esta representación dejó hermosas reflexiones sobre el respeto, la igualdad, la equidad, el compañerismo, la alegría, la empatía y el amor por nosotros mismos y por los demás.

Más tarde, se dio paso al espectáculo de talentos de nuestros estudiantes del grado segundo, dirigidos por la docente Aceneth Ocampo, quienes presentaron un recorrido maravilloso por el museo digital donde se pueden observar todas las grandiosas habilidades y manualidades de nuestros chicos.

Como ya se acerca Navidad, nada mejor que compartir con nuestros estudiantes una rica y deliciosa receta de galletas navideñas. La receta la compartió la docente Natalia Galeano, quien presentó un paso a paso para obtener resultados increíbles y cada uno de los estudiantes pueda colocar a volar su imaginación.

Compartimos grabación del tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=awgLA35pBkA

Para Primaria Incluyente no hay nada más importante que la familia, por tal razón se realizó un concurso de la mejor fotografía familiar, en la cual los estudiantes mostraron sus mejores momentos. La foto se compartió a través de un muro virtual y todos pudieron conocer el entorno de sus compañeros.

Por último, se tuvo la actividad que todos esperábamos: el bingo, el cual trajo mucha expectativa por parte de las familias del programa.

Agradecemos a todos los docentes y mediadoras que participaron para que el evento fuera un éxito total, como también agradecemos a la coordinadora Karhen Duque por la maravillosa gestión.

Redactada por:

Sara Inés Echeverri

Docente de Primaria Incluyente

coordinadora del programa de primaria incluyente con dos profesoras en el momento del bingo.

pantallazo del momento de la rifa entre los participantes del padlet en el momento de la celebración de la cosecha

una profesora y una estudiante del programa primaria incluyente en el momento de la cocina.

Resolvemos dudas en cuanto al marco legal sobre inclusión

Los días 24, 25, 26 y 27 de octubre se realizaron reuniones de padres de familia del programa de educación virtual asistida Primaria Incluyente; se dividieron por subgrupos de ciclos de aprendizaje, con el objetivo de formar a la comunidad frente al marco normativo sobre la inclusión educativa de personas con discapacidad.

En este espacio de formación se realizó en primera instancia una activación de saberes previos, donde los acudientes debían responder a la pregunta “¿qué es la educación inclusiva?” mediante una palabra o una frase corta; así también, se pasó a una explicación por parte de la coordinadora del programa sobre los conceptos de exclusión, segregación, integración e inclusión, para luego abordar el marco legal desde el reconocimiento de la diversidad y la inclusión, teniendo en cuenta la Constitución Política de Colombia, la ley 115 de 1994, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley estatutaria 1618 del 2013, para dar paso luego al decreto 1421 del 2017 en el que se ahondó un poco más, retomando conceptos como “acceso”, “calidad y permanencia”, “currículo flexible”, “Diseño Universal de Aprendizaje” (DUA) y el “Plan Individual de Ajustes Razonables” (PIAR).

Finalmente, se socializó la circular 20 expedida por la coordinación administrativa y se aclararon varias dudas que les habían surgido a los padres de familia después de su lectura; se abrió un espacio de preguntas en donde se contó con una buena participación de acudientes que mencionaron diversidad de inquietudes sobre la temática abordada y agradecieron a docentes, mediadoras y equipo administrativo.

Redactada por:

Paula Cristina Chacón Taborda

Mediadora pedagógica Primaria Incluyente

presentación educación inclusiva en la formación

presentación breve paso por el marco legal en la formación

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352