¡Llegó el día, la aventura de la democracia escolar en Primaria Incluyente comienza hoy!

El día 17 marzo de 2022, en reunión simbólica y virtual se llevó a cabo el acto de posesión del personero estudiantil en primaria incluyente, dicha actividad, de acuerdo con los organizadores del proyecto (área de sociales), propende reconocer y exaltar los valores de liderazgo y establecimiento de compromisos de líderes legítimamente elegidos en la institución, y en especial, reconocer al personero de los estudiantes, quien debe constituirse en una alternativa que contribuya a orientar y transformar la convivencia escolar hacia la construcción de una comunidad educativa donde el cumplimiento de los deberes lleven a sus participantes a la exigencia de sus derechos.

Cada uno de los elegidos como representantes de grado, contralor y personero dieron su agradecimiento y reafirmaron su compromiso ante las responsabilidades adquiridas; los electos en el mes pasado fueron:

• Juan Pablo Arango (grado 1°)

• Juan Pablo Bermúdez Sánchez (grado 2°)

• Yonatan Guisa (grado 3°A)

• María José García (grado 3°B)

• Juan Diego Melo (grado 4°)

• Adrián Cartagena (grado 5°)

• Elizabeth Uribe Marín (grado 6°)

• Manuela Ceballos, (grado7°A)

• Leyder Montoya (grado 7°B)

• Laura Toro Arango (grado 8°)

• Santiago Estrada Vásquez (grado 9°)

• Julian Osorio (grado 10°)

• Manuela Sánchez (grado 11°)

Personero Brayan Cardona y contralor Santiago Parra.

Con la toma de juramento continúa el proceso del gobierno escolar 2022, oportunidad para construir de manera colectiva ideas e iniciativas hacia la transformación de realidades cotidianas, redes de apoyo para responder a las necesidades e interés de la comunidad educativa, sin olvidar que la escuela es para la mayoría de los niños y jóvenes el primer contacto con una institución pública.

“EN LA DEMOCRACIA SE RESPETAN OTRAS OPINIONES Y SE ES CAPAZ DE CONVIVIR CON ELLAS”

Redactado por:

ELIANA ESTER RODRIGUEZ OLART

Docente primaria incluyente

Pantallazo de la reunión en Zoom sobre la posesión del personero estudiantil

Pantallazo de la reunión en Zoom sobre la posesión del personero estudiantil

Reunión de padres de familia. Programa de educación virtual asistida

El pasado jueves 10 de marzo, en las horas de la mañana, se llevó a cabo la primera reunión general de padres de familia de los estudiantes del programa de Educación Virtual Asistida. El evento se desarrolló de manera presencial en el Auditorio Plaza de la Libertad, del municipio de Medellín, y para respetar los protocolos de bioseguridad del lugar, se dividió en dos momentos el encuentro: primero se citó a los acudientes de primaria y posteriormente a los de bachillerato.

En el orden del día se tuvo en cuenta el saludo y bienvenida por parte de la coordinadora administrativa Karhen Andrea Duque Arias, el coordinador académico Omar Fabián Ruiz Medina y la coordinadora de inclusión Karen Andrea Castellanos. Luego de sus palabras se presentó al equipo de profesionales que hacen parte del programa: docentes, mediadoras pedagógicas, diseñadores y auxiliares, además se socializaron los nombres de los representantes del gobierno escolar, que fueron elegidos a finales del mes de febrero.

En otro punto de la agenda se presentaron las principales fechas en el cronograma escolar, a fin de agendarse con tiempo para la asistencia en dichos eventos. Además, se realizó un recordatorio de los compromisos que se firmaron al momento de la matrícula, pues de su cumplimiento depende el desarrollo exitoso del proceso. Los espectadores se observaron receptivos frente a las recomendaciones, e interesados en conocer la información para obtener la certificación de discapacidad que realiza la Secretaría de Salud.

Finalmente, se hizo entrega del certificado de estudios que muchas familias estaban requiriendo para la obtención de beneficios en programas sociales, y algunos acudientes aprovecharon en la salida para tener un pequeño diálogo con los docentes, y así comunicar novedades relacionadas con el estado de salud o desempeño académico de sus hijos.

Sandra Milena Zapata Zapata

Mediadora Pedagógica

Programa de Educación Virtual Asistida

Fotografía de la reunión de padres de familia del Programa primaria Incluyente

Fotografía de la reunión de padres de familia del Programa primaria Incluyente

Fotografía de la reunión de padres de familia del Programa primaria Incluyente

Una mirada a la memoria de trabajo en niños con discapacidad intelectual

Resumen

El objetivo es revisar la importancia que tiene la Memoria de Trabajo (MT) en el rendimiento pedagógico en niños con discapacidad intelectual (DI). Las intervenciones en los estudios señalan el impacto positivo en el mejoramiento del funcionamiento ejecutivo, procesos mnémicos, atención, velocidad de procesamiento y calidad de vida en esta población. Sin embargo, se requieren mayores estudios en el área.

Palabras claves: Memoria de Trabajo, intervención, discapacidad intelectual, niños, pedagogía.

Introducción

La neurociencia cognitiva ha dedicado sus esfuerzos investigativos a la comprensión del cerebro y las relaciones resultantes a nivel estructural y funcional. Uno de los campos de mayor trabajo con relación a la población infantil ha sido el estudio de las funciones ejecutivas (FFEE).

La primera aproximación a las FFEE la tuvo Luria (1984), manifestando que el lóbulo frontal estaba relacionado íntimamente con la motivación y el autocontrol; más tarde, Gioia et al. (2002) plantean 3 dimensiones de las funciones ejecutivas, una de las cuales ha generado mayor impacto en el desarrollo infantil como lo es la Memoria de Trabajo (MT) que permite organizar y orientar al individuo en una tarea. Baddeley (1986) define la memoria de trabajo como un sistema para la retención y manipulación temporal de información durante la ejecución de tareas cognitivas definiendo el modelo para estudiarla. Este modelo consta de cuatro componentes: el ejecutivo central que funciona como procesador de capacidad limitada, responsable del control atencional sobre las acciones y la coordinación del bucle fonológico que permite retener información lingüística y la agenda visoespacial, que permite retener información visoespacial. Finalmente, el búfer episódico, es un sistema de almacenamiento multidimensional que une información de diferentes fuentes en un código único (Baddeley, 2000).

Tirao et al. (2015) describen cómo la MT puede verse afectada en los trastornos del neurodesarrollo como el trastorno específico del aprendizaje, la DI, el autismo, entre otros. Por su parte, la revista Journal of Intellectual Disabilities Research publicó en el 2010 un número específico sobre la MT en DI, resaltando la relación significativa entre el coeficiente intelectual y funciones ejecutivas como la MT en los niños con discapacidad intelectual leve (DIL), donde se corrobora la importancia de la MT y su relación con la inteligencia cristalizada y fluida (Almor & Navarro, 2015).

En este sentido, la MT ha demostrado tener una gran relación con el rendimiento académico de los niños en áreas como la lectura, escritura y matemáticas, así como en el procesamiento cognitivo de otro tipo de habilidades (Danielsson et al., 2015), por lo que resulta fundamental su intervención en niños con DI, donde se encuentran múltiples afectaciones a nivel cognitivo y en el área académica.

La presente revisión tiene como objetivo analizar las principales estrategias, modelos de tratamiento y resultados obtenidos en intervenciones que se centran específicamente en la MT en niños con DI. Este un aporte muy importante, puesto que en los últimos años se han realizado apuestas interesantes desde diferentes disciplinas implicadas en el abordaje de esta población, que brindan perspectivas innovadoras y basadas en la evidencia para el manejo de niños con DI desde un enfoque pedagógico.

Resultados

Con base en las investigaciones realizadas por los diferentes autores, se describen las principales estrategias y resultado de su implementación.

El programa de entrenamiento planteado por Orsolini et al. (2015) en su estudio de caso de un niño con DIL incluyó una primera fase, donde se favoreció la MT visoespacial. En la fase dos, se realizó un entrenamiento en habilidades cognitivas desde dominio verbal, incluyendo la memoria, la atención y la inhibición; finalmente, en la fase tres se administró una prueba neuropsicológica después del entrenamiento. Se valoró la transferencia del comportamiento, enfatizando en que el niño participante mejoró su rendimiento en las habilidades de MT siendo cercanas a las habilidades presentes en un niño normotípico.

Quezada et al. (2010) incluyó en el entrenamiento gestos congruentes al presentar palabras y frases, encontrando que este tipo de gestos facilitan las tareas de MT verbal, siendo fundamental esta habilidad en el ámbito escolar, donde los niños deben recordar instrucciones, escribir lo que escuchan del profesor y responder a demandas de alta exigencia a nivel lingüístico.

Ahora bien, en la intervención basada en la familia descrita por Ghasemi et al. (2019) se incluyeron estrategias dirigidas a los padres y/o cuidadores de niños con DI permitiendo la transferencia de las habilidades a la vida diaria, por lo que en cada sesión se presentaban estrategias para que los papás pusieran en práctica en su diario vivir. Se destacan algunos ejemplos de las estrategias presentadas a las familias como, por ejemplo: memorizar patrones de figuras geométricas según las instrucciones dadas, memorizar números de forma visual y auditiva, memorizar vasos de la cocina y palabras dadas por los familiares, memorizar nombres de personas o colores en la vida diaria. De igual forma, se incluyeron otro tipo de estrategias de atención sostenida e inhibición y se les entregaba material didáctico a las familias para trabajar las habilidades descritas en cada una de las sesiones. Dentro del aula, Henry & Winfield (2010) proponen que la intervención en MT para niños con DI debe incluir el uso de apoyos, como por ejemplo tableros personales con información clave o recordatorios visuales, reduciendo de esta forma la demanda a nivel de la MT verbal y visual, favoreciendo el desempeño de estos niños en el aula. Otra de las estrategias que contemplan en su investigación es la presentación de instrucciones breves y sencillas y la gestión de cargas de procesamiento de tareas de lectoescritura dentro del aula, reduciendo las demandas de vocabulario y proporcionando una estructura predecible en tareas de alfabetización que permita reducir las demandas ejecutivas.

Efectividad de la intervención

Danielsson et al. (2015) describen que, al incluir estrategias metacognitivas dentro de las intervenciones enfocadas a la mejora de la MT, se producen mejores resultados que el solo entrenamiento en habilidades de esta. De igual forma, aquellas intervenciones que incluyen tareas visuales y visoespaciales tuvieron una mejora significativa, que aquellas que solo se enfocaban en un tipo de estímulo.

Sumado a las investigaciones anteriores, recientemente se ha descrito la efectividad de las intervenciones mediadas por tecnología en la mejora de las habilidades de memoria de trabajo en niños con DI (Torra Moreno et al., 2021). Estos autores enfatizan como el entrenamiento mediado por tecnología digital permite plantear instrucciones fáciles y claras para el niño y como el entorno virtual que contiene colores llamativos y sonidos entretenidos pueden convertirse en herramientas atractivas y útiles para intervenciones con sujetos con DI.

Como se ha descrito, existen posiciones variables entorno a la eficacia de la intervención centrada en MT para niños con DI y su transferencia en otras habilidades académicas y dominios cognitivos. No obstante, los resultados muestran que se logra una mejora en el rendimiento en tareas de MT y que cuando se realiza un entrenamiento mixto que incluye diferentes dominios y habilidades los resultados pueden llegar a ser más significativos.

Conclusión

La presente revisión, realiza un acercamiento a las intervenciones de MT en niños con DI. Se destaca la presencia de resultados favorables cuando el entrenamiento incluye diferentes tipos de estímulos (visuales, auditivos, etc), así como la inclusión dentro del entrenamiento de otras habilidades como la planeación y la atención. De igual forma se destaca, que cuando se le presenta al niño estrategias metacognitivas que le permitan saber que hacer frente a tareas de MT, los resultados suelen ser más eficaces. Se proponen también otro tipo de intervenciones centradas en la familia y mediadas por la tecnología que resultan ser favorables para niños con DI. Sin embargo, existe pocos estudios que aborden de forma específica el entrenamiento en MT para niños con DI, por lo que se requiere continuar abordando esta temática y seguir indagando sobre las posibles relaciones entre las intervenciones enfocadas en MT y aquellas relacionadas con el procesamiento lecto- escrito y manejo numérico.

Redactada por:

Lina Marcela Tangarife

Docente Primaria Incluyente

Referencias

Almor, M. & Navarro, J. (2018). Funciones ejecutivas en niños con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y TDA-H.

Baddeley A. D. (1986). Working Memory, Vol. 11. Oxford: Clarendon Press.

Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory?. Trends in cognitive sciences, 4(11), 417-423.

Danielsson, H., Zottarel, V., Palmqvist, L., & Lanfranchi, S. (2015). The effectiveness of working memory training with individuals with intellectual disabilities–a meta- analytic review. Frontiers in Psychology, 6, 1230.

Ghasemi, S., Arjmandnia, A. A., & Lavasani, M. G. (2019). Designing family-based cognitive rehabilitation and evaluation of its effectiveness on working memory, sustained attention, inhibition, and social skills of children with intellectual disability. Journal of Modern Rehabilitation, 13(2), 87-96.

Gioia, G., Isquith, P., Retzlaff, P & Espy, K. (2002). Confirmatory Factor Analysis of the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) in a Clinical Sample. Child Neuropsychology (Neuropsychology, Development and Cognition: Section C, 8(4), 249–257. DOI: https://doi.org/10.1076/chin.8.4.249.1351 3

Henry, L., & Winfield, J. (2010). Working memory and educational achievement in children with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 54(4), 354- 365.

Luria A., (1984). Atención y memoria. Barcelona: Martínez Roca; página 9.

Orsolini, M., Melogno, S., Latini, N., Caira, S., Penge, R.,,& Conforti, S. (2015). Treating verbal working memory in a boy with intellectual disability. Frontiers in psychology, 6, 1091.

Quezada, M., Mondaca, L. & González, C. (2010). Efectos de los gestos icónicos en la memoria de trabajo de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 33(4), 461-474.

Tirado-Melero, M., Milagro-Jiménez, M., Romero-Salas, Y., Galbe Sánchez- Ventura, J., Balagué-Clemos, C; Zarazaga-Gemes, G & Cebrián-Gimeno, M. (2015). Retraso mental de causa genética. Estudio observacional en una zona de salud.

Pediatría Atención Primaria, XVII (68), 309-315. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3 66643506004

Torra Moreno, M., Canals Sans, J., & Colomina Fosch, M. T. (2021). Behavioral and Cognitive Interventions With Digital Devices in Subjects With Intellectual Disability: A Systematic Review. Frontiers in Psychiatry, 12, 477.

Pedagogía hospitalaria los nuevos retos de la educación

Fotografía de una niña hospitalizada y una mujer adulta leyendole un libro

La pedagogía hospitalaria se define como la atención educativa a los niños,niñas y adolescentes, que presentan procesos de hospitalización por un tiempo considerable. (Cardone & Monsalve, 2010). La pedagogía hospitalaria es un tema que surge a partir Segunda Guerra Mundial; desde entonces los pediatras que asistían a los niños en los hospitales, vieron que las consecuencias de la guerra, el desarraigo de sus familias, su escuela, su vida cotidiana, el rompimiento de lazos maternos y su vida social, originaban nuevas enfermedades de tipo psicológico y socioafectivo.

Bajo este panorama, los niños y niñas ven alteraciones en su día a día al estar hospitalizados, situaciones que generan sin duda retrasos en la escolarización y pueden llevar a los implicados a evidenciar manifestaciones emocionales de ansiedad, depresión y sentimientos de reclusión.

Publicado por: Javier Cortés

En Colombia existe un alto porcentaje de población en edad escolar que se ve marginada por el sistema educativo por motivo de su discapacidad o enfermedad. Es necesario reconocer que el aceptar la enfermedad o discapacidad es para el estudiante como para su familia un proceso complejo de aceptación por las diferentes implicaciones, los cambios de estilo de vida, el establecimiento de nuevos límites que comprometen su proyecto de vida, lo cual desencadena angustia, soledad y miedo.

Por lo tanto, la pedagogía hospitalaria aparece como una modalidad educativa que tiende a hacer realidad la equidad en educación.

Zurriaga (1997) afirma que las reacciones en el momento en que se conoce el diagnóstico en la familia generan sentimientos muy intensos de incredulidad, rabia, temor, culpa y dolor. La enfermedad no solo afecta el ámbito psicológico del niño, sino también de manera irremediable el contexto familiar, situando a los actores en nuevos roles, que implican la protección de los hijos.

En la actualidad el tema de la enfermedad y la discapacidad se ha tomado las escuelas, se ha hecho visible y se ha generado la necesidad de evocar proyectos escolares acordes a las necesidades especiales de la población.

En Colombia, mediante el decreto 1470, se reconoce la importancia de ofrecer al niño nuevos espacios de aprendizaje, articulando a la escuela al contexto hospitalario haciendo que la pedagogía hospitalaria cumpla una función orientadora que fortalezca la experiencia de enseñanza, que tiene en sí misma un ámbito propio y una significación muy distinta y diversa de cualquier otro momento pedagógico.

Del Valle y Villanezo (1993) aclaran que:

“la Pedagogía Hospitalaria no es una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra todavía delimitando su objeto de estudio para dar respuesta a aquellas situaciones que, en la conjunción de los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando, haciéndose igualmente necesarios programas de atención al niño convaleciente, es decir, concibiendo la convalecencia en el domicilio como una prolongación del período de hospitalización.”

Desde este enfoque se reconocen los valores o principios sociales que deben determinar los procesos sociales tales como: la dignidad humana, igualdad, dejando de lado la discriminación y recordando la importancia de los derechos humanos, encaminados desde la corresponsabilidad, la inclusión y la preparación que debe caracterizar a los docentes de la nueva era, permitiéndoles transformar las personas y convirtiendo el dolor en nuevas esperanzas de aprendizaje, desde la realidad y el contexto.

El programa de educación virtual asistida Primaria Incluyente para el presente año 2022, viene cargada de nuevos desafíos desde la pedagogía hospitalaria, donde se pretende fortalecer a la población desde los componentes pedagógicos y emocionales, desarrollando de manera articulada la adaptabilidad de los procesos, herramientas y espacios para el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje.

Dentro de este nuevo reto se destaca la necesidad de realizar procesos de flexibilización del currículo, permitiendo orientar de una manera significativa los ajustes que se requieran desde los derechos básicos de aprendizaje, donde se fortalezca el uso de herramientas tecnológicas, se puedan proponer diversas formas de evaluación y reconocimiento de saberes en los estudiantes.

La institución en compañía de sus profesionales están llamados a velar por la permanencia de la población, con la promoción de una educación mediada por la motivación y la innovación.

Es preciso recordar que el maestro tiene el rol más determinante, estar presto para aprender a fortalecer las competencias de los educandos desde lo que se tiene y no desde las ausencias o las barreras, transformar los contextos e impactar de manera lúdica el aprendizaje. Es importante aprender a reconocer las habilidades, gustos y capacidades de los estudiantes, para que el aula, independientemente del espacio sea agradable para la persona.

Que el proceso que se inicia con la cobertura para el acompañamiento de nuevos estudiantes con alteraciones de salud, permita a la institución y a los profesionales, encausar sus conocimientos y talentos en continuar siendo garantes del derecho a la educación con calidad.

Redactada por:

Katherine Saldarriaga

Docente Primaria Incluyente

Foto  Escuela Hospitalaria Puerto Montt.

Foto: Gentileza Escuela Hospitalaria Puerto Montt.

Referencias Bibliográficas

Fundación Cardioinfantil y LaCardio. (s.f.). PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. https://cardioinfantil.org/hazlo-con-el-corazon/programas/pedagogia-hospitalaria/

Montoya, L. (2020). PEDAGOGÍA HOSPITALARIA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN. https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/pedagogia-hospitalaria-perspectivas-educacion/

Martínez, A. Ureña, Y. (2020). PEDAGOGÍA Y AULAS HOSPITALARIAS: UN RETO PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12285/pedagogia_hospitalaria_y_aulas_hospitalarias_un_reto_para_la_formacion_de_licenciados_en_educacion_infantil.pdf?sequence=3.

Primaria Incluyente inició el 2022 y arrancó sobre ruedas

Con la entrega de computadores puerta a puerta, el programa de Primaria incluyente que presta servicios de escolaridad virtual, comenzó el año académico para niños y niñas de los diferentes barrios de Medellín.

Fotografía de familias y equipo de Primaria Incluyente en jornada de entrega de computadores a los beneficiarios del programa

Una entrega sobre ruedas

El pasado 28 de enero de 2022 el programa Primaria Incluyente inició el año académico con la entrega de más de 80 computadores a niños y niñas de estratos más bajos de la ciudad de la eterna primavera. El programa que pertenece al Cibercolegio de la Universidad Católica del Norte y financiado por la Alcaldía de Medellín, lleva más de ocho años llevando educación virtual asistida a niños y jóvenes que por el diagnóstico en su salud física y/o psicológica no pueden asistir a una institución educativa o a una educación regular.

Fotografía de familias y equipo de Primaria Incluyente en jornada de entrega de computadores a los beneficiarios del programa

Sin contratiempos

Siguiendo los protocolos de bioseguridad y con toda la energía puesta, docentes y mediadoras salieron a entregar los equipos de cómputo para que los estudiantes inscritos al programa den comienzo a su año escolar. Fueron alrededor de 7 rutas trazadas que visitaban varias comunas de Medellín, algunas de ellas de difícil acceso, sin embargo, eso no fue impedimento para que la ilusión y la alegría de estudiar de los niños y jóvenes se viera reflejada en sus sonrisas a la hora de recibir de la mano de sus profesores los equipos portátiles que la alcaldía de la ciudad presta durante el año. Hay que recordar que los computadores vienen con internet, servicio que es prestado por diferentes compañías de comunicación de la región. Varias familias salieron al encuentro de los equipos mientras que otras recibieron con agrado a los docentes y mediadores en el calor de sus hogares, aprovechando la oportunidad tanto profesores como estudiantes de conocerse personalmente sin la barrera de una pantalla o en una clase virtual.

La profesora Aceneth Ocampo del grado 2° hace entrega de uno de los equipos de cómputo prestados por la Alcandía de Medellín

Fotografía de familias y equipo de Primaria Incluyente en jornada de entrega de computadores a los beneficiarios del programa

Docentes que le ponen el alma

Con más de 20 profesionales entre psicólogos, pedagogos, coordinadores y docentes en las diferentes áreas, el programa ha sabido llevar educación a decenas de niños y jóvenes hasta la comodidad de sus hogares, trasformando no solo su proceso cognitivo individual sino también el entorno social de cada familia, pues muchas de ellas reconocen en el programa una oportunidad para acceder al conocimiento y a la ayuda psicológica que necesitan para afrontar de manera digna los limitantes de una enfermedad. Los docentes imparten sus clases desde sus casas y realizan visitas a las familias que requieran un acompañamiento cercano para que el proceso educativo sea de calidad.

Familias felices

Cientos de familias pertenecientes al programa agradecen el trabajo arduo tanto de la Universidad Católica del Norte como de la Alcaldía de Medellín de llevar educación a sus hogares e incluir no solo a los niños, sino también a todo el núcleo familiar, con quienes se hace un acompañamiento no solo académico sino también un acompañamiento social.

Fotografía de familias y equipo de Primaria Incluyente en jornada de entrega de computadores a los beneficiarios del programa

Una matrícula incluyente

Desde las diferentes comunas que componen el municipio de Medellín, llegaron padres, madres y/o acudientes de los estudiantes del programa Primaria Incluyente a matricular a sus hijos en el edificio más emblemático de la ciudad, el Edificio Coltejer, allí en el quinto piso, se encuentra ubicadas las oficinas del Cibercolegio de la Universidad Católica del Norte; la cita tuvo lugar el 31 de enero, donde docentes y maestros recibieron la papelería necesaria para matricular a los jóvenes. Los requisitos pedidos eran, copia de los servicios públicos de la ciudad de Medellín, copia de los documentos de identidad tanto del estudiante como del acudiente, diagnóstico médico del estudiante y certificado de discapacidad. Aún hay inscripciones abiertas.

Fotografía de familias y equipo de Primaria Incluyente en jornada de entrega de computadores a los beneficiarios del programa

“Que las limitaciones físicas no sean la excusa para no querer estudiar.”

Redactada por

Cristian Camilo Jaramillo

Docente Primaria Incluyente

Grupos focales: estrategia de atención pedagógica significativa en Primaria Incluyente

La educación en los contextos actuales demanda a las entidades educativas mecanismos o estrategias pedagógicas que habiliten opciones cada vez más adecuadas para atender de manera integral a los estudiantes como principales actores de la comunidad educativa. Además, es necesario reconocer que dentro de la esquematización del modelo educativo la institución propone diversidad de recursos cuya aplicabilidad principalmente la desarrollan los docentes, como los procesos de flexibilizaciones a educandos, donde se identifican de manera delimitada las diferentes barreras que se pueden presentar en el contexto que incidan en el proceso de enseñanza- aprendizaje del estudiante.

Durante el presente año en el programa de educación virtual asistida Primaria Incluyente se inició la implementación de un recurso de atención personalizada a estudiantes que se reconoce como grupos focales; el objetivo de la estrategia es poder atender de manera personalizada las necesidades educativas identificadas durante el proceso escolar con la población, competencias no alcanzadas, dificultades relacionadas al proceso de conexión sincrónica o demás situaciones que puedan repercutir de manera progresiva en el desempeño del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento.

David Ausubel nos regala dentro de las diferentes teorías del aprendizaje la definición del aprendizaje significativo donde se propone que el ser humano es capaz de relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee, basado en

obtener un aprendizaje de calidad y comprensión de conceptos, visión que se tiene con los grupos focales donde se pretende poder lograr procesos constructivistas del conocimiento, teniendo en cuenta el entorno, las capacidades individuales de los estudiantes y sus propios esquemas, ritmos de aprendizaje, habilidades y destrezas para avanzar en el logro de los procesos académicos.

Dentro de la calidad educativa se piensa que el estudiante es el artífice del conocimiento, reconociendo que los docentes dentro de su proceso cuentan con la misión de ser mediadores del aprendizaje, permitiendo al sujeto ser actor social que se apropie de las realidades de su contexto e, incluso desde las mismas barreras o dificultades, puedan reconocer oportunidades para el fortalecimiento de las virtudes que como seres humanos siempre vamos a necesitar para desenvolvernos en el mundo.

La humanidad y el mundo cada vez nos plantea mayores esfuerzos, como por ejemplo decir que la bandera de nuestro esfuerzo sea la de transformar las experiencias en nuevas respuestas a los desafíos de la educación desde un diseño universal, reconociendo de manera asertiva las diferencias que se encuentran en las formas de aprender y obtener el conocimiento, principalmente en la población con discapacidad enmarcada desde una educación inclusiva.

Redactada por:

Katherine Saldarriaga Salinas

Docente Primaria Incluyente

imagen estrategia-PI_1

imagen estrategia-PI_2

imagen estrategia-PI_3

imagen estrategia-PI_4

Primaria Incluyente: ¡El grado primero también estuvo de celebración con la cosecha!

La Fiesta de la Cosecha en el grado 1ro de Primaria Incluyente se vivió de forma amena y dinámica, donde después del espacio de apertura en vivo se realizó en el aula virtual un repaso de los símbolos trabajados a lo largo del año en la estrategia de Artesanos del corazón: la mesa del Artesano, el corazón, la cruz, la luz y el lirio. Luego, se visualizaron los vídeos guía en la presentación de Genially para darles a conocer a nuestros pequeños gigantes la historia de la Cosecha y también la actividad a desarrollar.

Para abordar la actividad central, se generó un Concéntrese con los frutos previamente identificados en el año: Aguacate- Amor; Uvas- Unidad; Fresas- Felicidad y Espinaca- Espiritualidad, lo que permitió que en cada descubrimiento de una fruta se generará una reflexión corta entre la docente María Aceneth y la psicóloga Viviana Marín Salas, dando paso al tiempo del dibujar, pintar y recortar la fruta en hoja de papel iris en apoyo de las familias, momento que a su vez era acompañado y reforzado por una canción acorde al fruto temático y así se hizo hasta descubrir, reflexionar y dibujar los cuatro frutos ilustrados en el Concéntrese.

Por último, se dio paso a la creación de las canastas: unos la hicieron con cajas de huevos, otros con cajas de cartón, de madera, ¡y hasta barro se usó!, donde ya estando estas terminadas y decoradas fueron guardadoras de aquellos significativos frutos como muestra de un año lleno de aprendizajes y de un tiempo de dedicación creativo que se compartió al instante, por medio de fotografías en el Padlet señalado. Este momento lo vivimos en el

Cibercolegio UCN, desde todas las áreas como toda una fiesta de celebración y agradecimiento, a la que llamamos ¡La cosecha!

Redactada por:

Viviana Marín Salas

Psicóloga Primaria Incluyente

Imagen Fiesta de la cosecha estudiantes 1ro

Imagen profesora presentando

Imagen símbolos de artesanos del corazón

Imagen granjeros con su cosecha

Imagen Nuestra cosecha estudiantes 1ro

Imagen símbolo de felicidad (fresa) y estudiantes interactuando

Imagen símbolo de Espiritualidad (espinaca) y estudiantes interactuando

Conmemoración de la diversidad étnica y cultural de la nación

Un día para no olvidar

El 12 de octubre de cada año se conmemora el acontecimiento en el que Cristóbal Colón desembarcó en América en el año 1492. Sin embargo, dicha conmemoración tenía un tinte agridulce porque también recordábamos la barbaridad con la que españoles llegaron a tierras americanas y esclavizaron no solo a poblaciones indígenas, sino que trajeron consigo esclavos oriundos del continente africano y saquearon lugares sagrados para los nativos americanos y se llevaron grandes tesoros hacia Europa.

foto diversidadétnica-cultural_1 foto diversidadétnica-cultural_2 foto diversidadétnica-cultural_3

No es raza, es etnia y cultura

En días pasados, el Ministerio de Cultura anunció que el Día de la Raza cambia de nombre y se denominó el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.

Según fuente de RCN radio, la entidad cambió el nombre debido al llamado de académicos, movimientos sociales indígenas y afros en relación con los valores que se quiere fomentar el país.

En palabras de Iván Hernández, columnista de RCN radio, “la modificación también corresponde al cuestionamiento histórico sobre la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, el concepto de raza, la idea de un descubrimiento y el nombre del Día de la Raza.

foto diversidadétnica-cultural_4 foto diversidadétnica-cultural_5
foto diversidadétnica-cultural_6 foto diversidadétnica-cultural_7

Un invitado histórico

El evento contó con la entrevista exclusiva de Cristóbal Colón, quien narró su anécdota al llegar a tierras americanas, cuál fue su primera impresión y qué lo llevó a participar de los saqueos y demás horrores en contra de los nativos. De manera “jocosa” el invitado relató algunos hechos de su llegada y en un acto simbólico expresó su pesar y pidió perdón por los actos ofensivos contra la población indígena y afro e invitó a los presentes a respetar las diferencias de cada población, las ideas de cada uno y seguir construyendo un país que valore las culturas y las tradiciones de todos los colombianos.

foto diversidadétnica-cultural_8

La profesora Erika Layos del grado 2°

personificó a Cristóbal Colón y habló en

entrevista sobre los acontecimientos

sucedidos hace más de 500 años

Un acto cívico incluyente

Las familias de Primaria Incluyente también participaron de esta conmemoración, pues en el programa contamos con hogares pertenecientes a diferentes culturas indígenas y afros, además de tener estudiantes de otras regiones del país. Las familias representantes nos contaron acerca de su cultura, comidas típicas, bailes entre otros.

Un acto cívico incluyente

Bajo la orientación de Laura Velásquez, docente de Artística, se visualizó un video donde una fotógrafa retrata personas y su color de la piel, demostrando así que el blanco y el negro no son colores propios de ninguna cultura y mucho menos de una persona. Este corto documental trajo consigo emotivas reflexiones por parte de los estudiantes que se animaron a opinar y dar su respaldo a la no discriminación.

Un Padlet lleno de cultura

Para este acto cívico se dispuso un Padlet para que estudiantes y docentes subieran a la web sus manifestaciones acerca del día de la diversidad ética y cultura de la nación. Allí se evidenciaron creaciones artísticas alusivas a la conmemoración del día ya mencionado, también videos y frases con una misma intención: el respeto por la diferencia y la individualidad de las personas, sin importar su ideología o su procedencia.

foto diversidadétnica-cultural_9

Redactada por:

Cristian Camilo Jaramillo

Docente de Primaria Incluyente

Primaria Incluyente: Reunión de padres de familia

imagen_PI-reunionpadresfamilia_1

El pasado lunes 27 de septiembre se llevó a cabo la reunión de padres de familia de los estudiantes del Programa de Educación Virtual Asistida: Primaria Incluyente. Para favorecer la participación de los acudientes se realizó la citación a las 6:00 p.m. por medio de un aula de Zoom y se alcanzó un nivel de asistencia muy satisfactorio gracias al horario y a la difusión dada por los profesionales desde diferentes medios (recordatorios en clases, afiches por Skype y WhatsApp).

imagen_PI-reunionpadresfamilia_2

El encuentro inció con una oración dirigida por la docente María Isabel Cardona, luego se dio el saludo por parte de la coordinadora administrativa Kahren Andrea Duque Arias, quien además llamó la atención a los asistentes sobre asuntos importantes como el cuidado de los equipos, el acompañamiento familiar durante las jornadas de clase y la recepción de visitas desde mediación pedagógica, teniendo en cuenta que la mayoría de la población perteneciente al programa está vacunada

imagen_PI-reunionpadresfamilia_3

Posteriormente, las psicólogas realizaron una actividad llamada “Concéntrese”, donde se unían términos importantes como autocuidado, comunicación, solución de conflictos, corresponsabilidad, que iban siendo abordados en la medida que encontraban su pareja.

Antes del cierre, el señor Luis Montoya, representante de la Asociación de Padres de Familia, convocó a los asistentes a unirse al grupo para gestionar recursos que garanticen la continuidad del programa, a fin de que no se sigan presentando intermitencias con las contrataciones.

imagen_PI-reunionpadresfamilia_4

Para finalizar, se abrió un espacio de escucha en el cual se dio participación a los estudiantes para comunicar lo que esperaban de sus padres o acudientes, allí surgieron aportes muy bonitos, genuinos, cargados de sentimiento y que movieron las fibras de cada uno de los asistentes.

imagen_PI-reunionpadresfamilia_5

El encuentro terminó luego de más de 2 horas y media de compartir experiencias y aprendizajes, pero se recibieron comentarios muy positivos por parte del público participante, que se mantuvo con muy buena actitud. El equipo de profesionales también finalizó su jornada con satisfacción, pues se conectaron 130 personas aproximadamente.

El Cibersorprende interno en Primaria Incluyente

El programa Primaria Incluyente vivió un Cibersorprende interno que comenzó en el año 2020 gracias a una idea fabulosa nacida entre los docentes de secundaria y cuyo objetivo es evaluar los proyectos de ABP que se trabajan durante el año y a su vez, elegir los proyectos que van a representar a Primaria Incluyente en el evento máximo relacionado con la investigación: Cibersorprende.

Aparte de brindarle al estudiante la oportunidad de exponer su proyecto, el estudiante obtiene la experiencia de enfrentar y manejar las dificultades que se le presentan, entre ellas: la tensión, el miedo, el manejo del público y otras particularidades que se manifiestan en el momento de exponer. Y así, de esta manera, tener una mayor seguridad en sí mismo para el evento mayor.

Este año, se realizó el Ciber interno el 13 y 14 de septiembre con la participación de todos los estudiantes de secundaria de los grados de 6º a 11º. El día 13, fue presentado y dirigido por el docente Juan Guillermo Corrales; la coordinación del tiempo fue tomada por la docente Sara Echeverri; los jurados evaluadores fueron las mediadoras pedagógicas, Paula Chacón y Milena Zapata. Adicionalmente, se contó con la invitada especial de proyectos ABP del Cibercolegio, Vanesa Aguirre, quien quedó impactada con la genialidad y contenido de los proyectos de nuestros estudiantes.

imagen_cibersorprende-PI-2021_1

Día 13 de septiembre: en este día, se presentaron los proyectos de los grados 10º, 9º y 8º.

No hay palabras exactas para describir el ingenio y brillantez de los proyectos del grado décimo; proyectos que hablan de sus vidas y su relación con el diagnóstico, de sus experiencias y del conocimiento que ellos adquieren a través del camino difícil que enfrentan cada día con sus síntomas y demás condiciones que afectan su salud.

Proyecto ganador del grado décimo: Manuela Sánchez – Brahian Cardona.

imagen_cibersorprende-PI-2021_2

Excelente mencionar el éxito de los estudiantes de noveno que realizaron proyectos muy importantes desde lo social, lo político y lo económico del país.

Proyecto ganador del grado noveno: Julián Osorio – Santiago Parra

imagen_cibersorprende-PI-2021_3

Y para finalizar y con mucha apropiación de la línea de ABP: Ciencias, los grados octavos presentaron ingeniosas investigaciones sobre la energía y como ésta puede impactar de manera positiva y negativa en los humanos, en los animales y el ecosistema.

Proyecto ganador del grado Octavo B: Santiago Estrada

imagen_cibersorprende-PI-2021_4

El 14 de septiembre se continuó con aquellos estudiantes del grado noveno que quedaron pendientes por exposición, luego prosiguieron los proyectos de los grados 11º, 7º, 6º. Proyectos que sin duda alguna tienen grandes alcances y fueron hechos con mucho amor, esfuerzo y dedicación por cada uno de sus integrantes. El evento fue dirigido por la docente Katherine Saldarriaga; la coordinación del tiempo por la docente, Marcela Tangarife y los jurados evaluadores fueron las mediadoras pedagógicas: Luz Miriam Pulgarín y Julieth Uribe.

Recibimos en un espacio de la jornada, a nuestra coordinadora Karhen Duque, quien se dirigió con palabras positivas y afectuosas a los estudiantes y a sus familiares respecto al gran desafío del ciber interno, a la majestuosidad de sus proyectos y el compromiso de todos.

imagen_cibersorprende-PI-2021_5

Ganadores de la Jornada del 14 de septiembre

Grado 11º Proyecto Ganador: Oportunidades de Inclusión socio-ocupacional para personas con discapacidad, Medellín, Colombia. Integrantes: Cristian Gonzáles, Estefanía Lopera, Heidy Ruiz.

imagen_cibersorprende-PI-2021_6

Grado 7º – Contaminación Radioactiva por Samuel Varela

imagen_cibersorprende-PI-2021_7

Grado 6A – Celebraciones autóctonas de Antioquia- Mónica Correa, Cristian López

imagen_cibersorprende-PI-2021_8

Grado 6B – El deporte como agente de transformación social en las comunidades vulnerables de Medellín. Jacobo Carmona, Sandra Rúa, Andrés Cartagena

imagen_cibersorprende-PI-2021_9

“El éxito no se da de la noche a la mañana. Es cuando cada día eres un poco mejor que el día anterior. Todo suma”.

Dwayne Johnson

Un aplauso para todos nuestros estudiantes de Primaria Incluyente que sin duda alguna realizaron un trabajo extraordinario. Y otro, para todos los docentes, mediadoras pedagógicas, coordinadores, psicólogas y demás, que hicieron posible que nuestros estudiantes alcanzaran el éxito en sus presentaciones.

GALERIA DE FOTOS CIBER INTERNO

Grado Noveno, Martín Rodríguez- cambio climático en la ciudad de Medellín

imagen_cibersorprende-PI-2021_10

Grado Noveno: El hurto agravado. Ana maría Angarita y Daniel estiven

imagen_cibersorprende-PI-2021_11

imagen_cibersorprende-PI-2021_12

imagen_cibersorprende-PI-2021_13

imagen_cibersorprende-PI-2021_14

imagen_cibersorprende-PI-2021_15

imagen_cibersorprende-PI-2021_16

imagen_cibersorprende-PI-2021_17

imagen_cibersorprende-PI-2021_18

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352