Resolvemos dudas en cuanto al marco legal sobre inclusión

Los días 24, 25, 26 y 27 de octubre se realizaron reuniones de padres de familia del programa de educación virtual asistida Primaria Incluyente; se dividieron por subgrupos de ciclos de aprendizaje, con el objetivo de formar a la comunidad frente al marco normativo sobre la inclusión educativa de personas con discapacidad.

En este espacio de formación se realizó en primera instancia una activación de saberes previos, donde los acudientes debían responder a la pregunta “¿qué es la educación inclusiva?” mediante una palabra o una frase corta; así también, se pasó a una explicación por parte de la coordinadora del programa sobre los conceptos de exclusión, segregación, integración e inclusión, para luego abordar el marco legal desde el reconocimiento de la diversidad y la inclusión, teniendo en cuenta la Constitución Política de Colombia, la ley 115 de 1994, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley estatutaria 1618 del 2013, para dar paso luego al decreto 1421 del 2017 en el que se ahondó un poco más, retomando conceptos como “acceso”, “calidad y permanencia”, “currículo flexible”, “Diseño Universal de Aprendizaje” (DUA) y el “Plan Individual de Ajustes Razonables” (PIAR).

Finalmente, se socializó la circular 20 expedida por la coordinación administrativa y se aclararon varias dudas que les habían surgido a los padres de familia después de su lectura; se abrió un espacio de preguntas en donde se contó con una buena participación de acudientes que mencionaron diversidad de inquietudes sobre la temática abordada y agradecieron a docentes, mediadoras y equipo administrativo.

Redactada por:

Paula Cristina Chacón Taborda

Mediadora pedagógica Primaria Incluyente

presentación educación inclusiva en la formación

presentación breve paso por el marco legal en la formación

Semana de la convivencia: “Construyendo relaciones positivas para fortalecer la convivencia en la vida cotidiana”

Entre los días del 18 al 21 de octubre de 2022 se realizó la Semana de la convivencia; allí se compartieron diferentes espacios en torno a las experiencias más significativas para resaltar en nuestro Cibercolegio UCN. Se reconoce la diferencia y el respeto por la diversidad como fundamento para las relaciones y la interacción en familia, amigos y compañeros.

Durante los momentos más significativos se dio la apertura a esta semana como iniciativa que permite favorecer y generar nuevos hábitos y costumbres en el marco del respeto y la armonía en las relaciones sociales y familiares.

En esta apertura se realizó un conversatorio sobre la justicia restaurativa.

¿Sabías que la justicia restaurativa, es un ejercicio basado en el pacto educativo global propuesto por el Papa Francisco?

En el marco de la semana de la convivencia se dio lugar a diálogos sobre El Pacto Educativo Global, una iniciativa del Papa Francisco quien convoca a unir esfuerzos para realizar una transformación cultural profunda, integral y de largo plazo a través de la educación. “La educación es siempre un acto de esperanza que, desde el presente, mira al futuro".

Asimismo, durante esta semana se realizó el acto cívico: Afrocolombianidad y Etnoeducación, en donde conocimos acerca de nuestros orígenes, la herencia, la identidad y la memoria de las comunidades étnicas y con base en ello, reconocimos aspectos que nos pueden hacer sentir vinculados con un rasgo indígena.

En este aspecto, identificamos la categoría estética de la belleza, nuestras herencias: las comidas, las leyendas, la música de nuestro país, el bullerengue, las trenzas y todas esas raíces que nos enriquecen como país y como personas.

Finalmente, se realiza la actividad de cultura Ciber en internacionalización, cierre y premiación del concurso “Sana con amor y comparte con el corazón”; allí nos hicimos conscientes de las relaciones que experimentamos con las demás personas que generan nuevos hábitos y costumbres.

En el marco de la convivencia, en esta oportunidad se comparten vivencias de familias y estudiantes que hacen parte del Cibercolegio desde otros países, en donde narran sus experiencias académicas y familiares en donde “no tenemos límites gracias a la virtualidad”.

El concurso preparado para esta semana nos permitió convocar a las familias, resaltar sus valores y su importancia dentro de la construcción de una sociedad. Los ganadores fueron María Alejandra Beltrán, de 4°A, con 944 me gusta y Mariana Vargas Ríos, de 8° de Primaria Incluyente, con 3033 me gusta.

Redactada por:

Astrid Milena Mira Hernández Mediadora Pedagógica Primaria Incluyente

Actividades de la acción significativa de la "Semana de la convivencia"

Participaciones en el acto cívico de la "Semana de la convivencia"

Participaciones de la internacionalización y cierre de la "Semana de la convivencia"

Procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad

Durante la presentación de los proyectos llevados a cabo del 26 al 30 de septiembre en Cibersorprende, los estudiantes de grado 11° presentaron su proyecto “Obstáculos para el acceso a la información con oportunidades de formación e inserción laboral para PCD en Medellín”, tema de gran importancia para la población con discapacidad. Por tal motivo, se pretende abordar más sobre los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad.

Este capítulo presenta una contextualización sobre la inclusión laboral desde su significado, fortalezas y debilidades en el proceso, el papel del sistema educativo y de las empresas y la articulación que debe tenerse con la familia, cruzado por la normatividad en el país y la acción del Estado. Para este apartado se consultan los siguientes autores y documentos: Alarcón, Y. (2014), Conpes Social 166 de 2013, Díaz (2006), la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Organización Internacional de Trabajo, Álvarez (2013), Rebollo (2011), la Ley 361 de 1997, (Hurtado, 2011), la Ley estatutaria 1618 de 2013, la Constitución Política de Colombia (1991); las anteriores fuentes permitieron ampliar conceptualmente el presente apartado no solo desde la normatividad nacional, internacional, sino desde autores expertos en el estudio acerca de los procesos de inclusión laboral.

Muchas han sido las trasformaciones que a lo largo de la historia se han tejido en torno a la discapacidad, como lo refiere Alarcón, Y. (2014) al expresar que la discapacidad ha pasado de ser “una preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de derechos humanos con una dimensión de desarrollo social que reconoce que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad”. (p.2). Sin embargo, el panorama es poco alentador en cuanto a la inclusión laboral de dicha población, ya que si la situación para vincularse laboralmente es difícil para un ciudadano del común lo es mucho

más para aquellas personas que presentan una limitación bien sea física, cognitiva o sensorial. Esta situación, constituye escasez de oportunidades para lograr la vinculación laboral de adultos en situación de discapacidad en entornos productivos, así la discapacidad se constituye en un reto dentro del mercado laboral colombiano.

El derecho al trabajo para las personas con o sin discapacidad se convierte en parte del continuo ciclo vital permitiendo una participación productiva a nivel económico en su vida adulta. Pese a esto, es una realidad que, para la población con discapacidad, éste derecho está siendo vulnerado y cuando pueden acceder a una oportunidad de empleo generalmente terminan desempeñando labores poco especializadas que subestiman en muchos casos su verdadera capacidad para el trabajo. Como lo manifiestan Valls y Jové (Citados en Díaz, 2006): “La mayoría de las personas con discapacidad, una vez abandonan el centro escolar, pasan a ser usuarias de las alternativas que desde los servicios sociales se organizan para los colectivos con discapacidad, centros ocupacionales o servicios de trabajo protegido” (p.104).

Si bien, la inclusión fue propuesta para involucrar a todas las personas en los ámbitos: educativo, social, cultural, laboral; sin importar su condición social, raza, discapacidad, la pregunta siempre ha sido ¿Está preparada la sociedad para enfrentar este reto? La inclusión exige una gran cantidad de cambios y la eliminación de barreras tanto arquitectónicas como actitudinales, que son las que muchas veces no permiten ver a la persona con discapacidad como un sujeto de derechos.

Hablar de inclusión laboral no es solamente hablar de ofertas, de productos y servicios, sino también analizar otros agentes que deben participar en la formación de la persona con discapacidad para su integración a estos procesos, ellos son: la escuela, la familia, e incluso la misma voluntad de la persona con discapacidad.

Las cifras desde la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT, 2014) ofrecen un panorama poco alentador en términos de acceso al mundo laboral e incluso a condiciones de vida dignas, así:

Una de cada diez personas en el mundo tiene discapacidad. Son alrededor de 650 millones personas, de las cuales unos 450 millones están en edad de trabajar. Algunos tienen empleo y están totalmente integrados en la sociedad, pero como grupo, las personas con discapacidad con frecuencia enfrentan situaciones de pobreza y desempleo. Su exclusión social priva a las sociedades de entre 1,37 y 1,94 trillones de dólares en pérdidas anuales del PIB. Cerca del 80 por ciento de todas las personas con discapacidad vive en las zonas rurales de los países en vías de desarrollo y tienen poco o ningún acceso a los servicios que requieren. Por estas razones, proveer de trabajo decente a las personas con discapacidad tiene un sentido social y también económico. (p. 1).

De acuerdo con la OIT los niveles de exclusión de las personas con discapacidad del ámbito laboral pueden tener costos sociales y económicos debidos al desaprovechamiento del potencial productivo de esta población, al impacto que la exclusión tiene sobre sus familias y, en los países donde los hay, a la sobrecarga que deben enfrentar los sistemas de compensación para las personas con discapacidad.

Son pocas las empresas que participan de los procesos de inclusión laboral y un mínimo de personas con discapacidad que están incluidas dentro de ellas, Cárdenas, Moreno y Álvarez (2013) expresan al respecto:

En Colombia, para el año 2013, el 6,3 % de la población total presenta discapacidad; entre ellos 92,4 % está en edad de trabajar, y el 80 % no trabaja ni busca trabajo. Es decir, solamente el 14,9 % de las personas con discapacidad en el país se encuentra trabajando. De

las personas que se encuentran trabajando el 66,5 % son hombres y solo el 33,5 % son mujeres. (p. 615). A pesar de los datos desoladores evidenciados anteriormente, Rebollo (2011) considera que:

Acceder a un trabajo conlleva unos niveles de vida más elevados, autonomía, salud, bienestar y relaciones sociales. La enfermedad crónica o la discapacidad pueden alterar las posibilidades de empleo, influyendo de manera progresiva y negativa sobre el individuo y su familia, sobre el lugar de trabajo y sobre la sociedad en su conjunto. (p.9).

En esta misma línea, encontramos leyes que buscan disminuir la brecha de exclusión las cuales reconocen que el empleo garantiza calidad de vida, pese a esto existen varias razones por las cuales muchas personas con discapacidad son relegadas del mercado laboral, entre ellas se encuentra: el desconocimiento de los empleadores frente a su verdadera capacidad productiva, la falta de adaptaciones en las empresas y puestos de trabajo que permitan que la población cuente con espacios acordes a sus necesidades, ausencia de garantías por parte del estado que promuevan la apertura de las empresas a la inclusión de personas con discapacidad en sus puestos de trabajo como una obligación y no como una opción y la falta de espacios formativos donde se les capacite adecuadamente en un oficio para su posterior inclusión laboral. Por otro lado, la Constitución Política de Colombia (1991) en su artículo 13 declara que:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razón de sexo, raza, origen nacional, o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, así mismo, la Constitución

establece que el estado promoverá las condiciones necesarias para que la igualdad sea real y efectiva. (p.10).

Por lo tanto, se hace necesario garantizar los derechos de las personas con discapacidad por medio de acciones afirmativas, entendiéndose estas según Hurtado (2011) como:

Figuras jurídicas ratificadas en la jurisprudencia constitucional, mediante las cuales se pretende hacer efectiva la acción del Estado en procura de la protección reforzada de aquellas poblaciones que por sus especiales circunstancias, requiere de actividades específicas en procura de la efectividad del derecho a la igualdad. (p. 21).

Lo que significa que el estado deberá crear condiciones favorables que garantice la participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos que hacen parte del ser humano desde lo social, cultural, familiar y personal.

Por su parte, en la Ley 361 de 1997 en su título II en el capítulo IV, se refiere a la integración laboral de las personas con discapacidad, donde se adoptan las medidas necesarias dirigidas a la creación y fomento de las fuentes de trabajo para las personas con discapacidad, para lo cual se utilizará todos los mecanismos adecuados.

Así mismo, la Ley estatutaria 1618 de 2013 "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad" (p.1) tiene como objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables, eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, a su vez garantiza el ejercicio pleno de los derechos.

El Estado adelanta una política de prevención, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos y en su artículo 54, declara que:

Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran, y que el Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a las personas con discapacidad el derecho a un trabajo acorde a sus condiciones de salud. (p.1).

Con esto se comprende que la inclusión laboral de las personas con discapacidad es una responsabilidad política y social, por medio de la prestación de servicios integrales (salud y formación), mediante los cuales se puede lograr que la población con discapacidad desarrolle sus capacidades y contribuya de esta forma al mejoramiento de su calidad de vida y el de su familia.

Formación e inserción laboral se convierten entonces en dos factores que van de la mano y que juntos facilitan o dificultan en la persona con discapacidad el éxito en su vida productiva. Las barreras que tienen las personas con discapacidad para poder acceder a una oportunidad laboral en condiciones dignas, los someten a la exclusión y en muchos casos a la segregación social por no poder ser productivos a nivel económico. Díaz (2006) se refiere a la importancia de la formación para la inserción laboral, recalcando que:

Las personas con discapacidad llegan a los servicios de inserción con muy poca formación sobre cuestiones laborales y contenidos específicos del mundo laboral: desconocen las técnicas más usuales para la búsqueda de empleo, carecen de un buen nivel de habilidades socio-personales relacionadas con el trabajo, y no disponen de un conocimiento acerca de sus posibilidades laborales, coherente con sus posibilidades reales de inserción laboral. (p.106)

En este orden de ideas, las instituciones de educación formal y las instituciones para el trabajo y el desarrollo humano, como entidades formadoras, aún no logran completamente cumplir con los procesos de inclusión laboral; por lo que se hace necesario que sean acordes a las directrices ministeriales, a la normatividad nacional, a las reflexiones llevadas a cabo por los expertos.

Redactada por:

Leidy Dayana Guzman Moreno

Mediadora Pedagógica Primaria incluyente

 Dos jovenes chocando las palmas de la mano una en silla de ruedas.

 Un grupo de jovenes alrededor de una muchacha en silla de ruedas

Primaria Incluyente le apuesta a los Semilleros de investigación

La investigación es un proceso que permite, por medio de diferentes estrategias, descubrir nuevos conocimientos o ampliar aquellos saberes que se tienen sobre un determinado asunto o tema, además implica la formulación de preguntas, objetivos y planteamiento de hipótesis o conjeturas. Entre las estrategias para generar procesos de investigación están los semilleros, espacios que permiten la formación investigativa de los educandos generando su propio conocimiento.

Desde el año 2021 el programa Primaria Incluyente ha venido desarrollando el semillero de investigación como estrategia para el fortalecimiento de las competencias investigativas de los estudiantes del grado once, el cual busca que los educandos desde sus propios intereses y gustos desarrollen dichas competencias a través de la reflexión, análisis, discusión y la argumentación, despertando la curiosidad y fortaleciendo el trabajo en equipo.

El semillero de investigación habilita un espacio de formación para docentes y estudiantes de manera orientada y significativa, que genera posibilidades de revisar las diferentes etapas del proyecto de investigación que están desarrollando, la estructura de los ejercicios, ejemplificar y llevar al contexto directo los análisis desarrollados, de manera que los educandos puedan generar de forma progresiva los avances en cada uno de los momentos.

Durante los encuentros, se hace seguimiento a los avances de cada educando, esto con el fin de proponer las estrategias y actividades a implementar para el desarrollo de las diferentes etapas del método científico. Entre los elementos metodológicos, técnicas y estrategias que se utilizan se encuentran encuentros presenciales y virtuales, espacios de planeación, realización de los guiones de cada una de las sesiones del semillero, videos, e-card, entre otras.

Es de resaltar que cada uno de los encuentros para la planeación de las sesiones ha consolidado espacios para reflexionar en torno a los aciertos y aspectos por mejorar del semillero de investigación, todo siempre enfocado en poder brindar un buen acompañamiento a nuestros estudiantes.

Este espacio de formación permite que las lluvias de ideas y proposiciones por parte de los estudiantes se dé de una manera más cercana, se diseñen las propuestas de escritura partiendo de los intereses y necesidades identificadas.

Así entonces, este semillero de investigación es importante porque busca que el investigador (estudiante) desarrolle o fortalezca su capacidad para descubrir un nuevo conocimiento, afiance su aprendizaje autónomo, consciente y creativo y se forme en competencias propias de la investigación.

¡Primaria Incluyente le sigue apostando a las buenas prácticas pedagógicas e investigativas!

Redactada por:

Juan Guillermo Corrales

Docente de Primaria Incluyente

 grupo de cuatro personas en preparación de cartelera para exposición

 Dos estudiantes del programa primaria incluyente presentes en Cibersorprende

grupo de estudiantes y docentes de primaria incluyente en una formación de investigación

Cibersorprende: Un espacio para la construcción de saberes

El Cibercolegio hace varios años viene implementando en sus prácticas pedagógicas la semana de Cibersorprende como un espacio para el asombro, la innovación, la muestra de talento y la construcción de saberes, donde toda la comunidad educativa se une para compartir conocimientos sobre la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

Este año, el espacio se orientó bajo el lema “Alza el vuelo hacia la creatividad, la innovación y la investigación para trascender en el conocimiento” y tuvo lugar del 26 al 30 de septiembre, en escenarios virtuales (canal institucional de YouTube, aulas de Zoom) y espacios presenciales para docentes y estudiantes en la ciudad de Medellín.

Los estudiantes del Programa de Educación Virtual Asistida Primaria Incluyente acudieron motivados al encuentro presencial el miércoles 28 de septiembre; en este espacio compartieron los resultados de los proyectos generados bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con el enfoque STEAM + T, como el resultado del trabajo de tres periodos académicos. Se conocieron experiencias de museos digitales, uso de las redes sociales, problemáticas sociales como el microtráfico en los barrios, reutilización del aceite para crear velas y fogones, siembra y beneficios de las plantas medicinales, juegos interactivos, aprendizaje a partir del juego, generación de recursos informativos y búsqueda de empleo para personas con discapacidad.

La presentación de los proyectos se realizó en forma de carrusel, de tal forma que todos tuvieran espacio para apreciar las diferentes experiencias; asimismo, hubo trasmisión del evento para que todos pudieran disfrutar de este encuentro.

La creatividad de los estudiantes, docentes y padres de familia no se hizo esperar a la hora de compartir la apropiación conceptual, recreación de los escenarios, presentación de experimentos, estrategias diseñadas para solucionar problemáticas del entorno y los medios para trasmitir a la comunidad educativa los aprendizajes adquiridos. En este espacio se reconoció la alegría por retornar a escenarios presenciales, el compañerismo y los frutos del esfuerzo y la dedicación.

La jornada estuvo acompañada por directivos, docentes, padres de familia y estudiantes que, con motivación y disposición, se destacaron por hacer de este espacio un encuentro de saberes. Al evento también asistieron representantes de la Secretaría de Educación de Medellín, Emilia Nader Sánchez, Gabriel Jaime Soto Berrío y María Erica Cárdenas, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con la comunidad educativa y conocer los resultados y aprendizajes de los diferentes proyectos.

Gracias a la comunidad educativa que se unió a este encuentro de saberes.

Redactada por:

Jenny Alexandra Mazo

Mediadora pedagógica Primaria Incluyente

 grupo de estudiantes, familia y docentes del programa de primaria incluyente que participaron de la feria Cibersorprende

 Estudiantes del programa de primeria incluyente del proyecto ciclo de vida de las plantas, participantes de la feria Cibersorprende

 grupo de estudiantes del programa de primaria incluyente que participaron de la feria Cibersorprende

El aprendizaje significativo crítico: una alternativa para superar las barreras en el aprendizaje inclusivo.

A lo largo de la historia el aprendizaje ha sido definido de manera común como una transformación relativamente estable en el conocimiento de alguien a consecuencia de la experiencia de esa persona. Al respecto, es importante afirmar que la idea mencionada es bastante amplia para definir cualquier tipo de aprendizaje, sin embargo, a la hora de pensar el aprendizaje en sí mismo han surgido diferentes preguntas como “¿qué significa aprender?”, “¿cómo aprendemos?”, “¿por qué aprendemos?”, “¿cómo se construye el conocimiento?”, “¿cuáles son las variables que intervienen en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo?”.

A causa de las preguntas mencionadas surgen varias definiciones en cuanto al concepto de aprendizaje; se pueden mencionar las propuestas Jean Piaget (1896-1980) y Lev S. Vygotsky (1896-1934); el primero habla desde una teoría epistemológica genética, es decir, que las capacidades cognitivas se encuentran asociadas al origen, orgánico, biológico y genético, por tanto cada individuo aprende a su propio ritmo y a lo largo de su vida se desarrolla el aprendizaje mediante unas etapas, las cuales se muestran en el siguiente esquema:

Imagen gráfica sobre la teoría de Piaget: motora sensorial de 0 a 2 años, pre-operacional de 2 a 7 años, concreta operaciones de 7 a 12 años y formal operacional de 12 a 15 años

Por otro lado, Lev S. Vygotsky plantea que el aprendizaje y el desarrollo humano consisten en la maduración orgánica y la historia cultural, es decir, por una parte, está la evolución biológica de la especie humana y, por otra, la evolución cultural que proviene desde las primeras comunidades de hombres y mujeres; además, considera el proceso de desarrollo general a partir de procesos mentales de origen biológico y funciones psicológicas superiores, de origen sociocultural. La historia de la conducta del niño nace a partir de la interrelación de estas dos líneas; por tanto, se explica el aprendizaje y desarrollo del niño como se muestra en el siguiente esquema:

Imagen gráfica sobre la teoría del aprendizaje: nivel de desarrollo, zona de desarrollo próximo y nivel de desarrollo potencial.

En este orden de ideas, años más tarde surge una nueva teoría sobre el aprendizaje significativo crítico propuesto por Marco Antonio Moreira (2012), el cual define el aprendizaje como “aquella perspectiva que permite al sujeto formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella” es decir, desarrollar habilidades y competencias en los sujetos que les permita relacionar los conceptos observados en el aula de clases y estos puedan ser relacionados con su vida cotidiana y para que estos puedan ser alcanzados propone nueve principios facilitadores:

  1. Aprender/enseñar preguntas en lugar de respuestas (Principio de la interacción social y del cuestionamiento).

  2. Aprender a partir de distintos materiales educativos (Principio de la no centralidad del libro de texto).

  3. Aprender que somos perceptores y representadores del mundo (Principio del aprendiz como perceptor/representador).

  4. Aprender que el lenguaje está totalmente involucrado en todos los intentos humanos de percibir la realidad (Principio del conocimiento como lenguaje).

  5. Aprender que el significado está en las personas, no en las palabras (Principio de la conciencia semántica).

  6. Aprender que el hombre aprende corrigiendo sus errores (Principio del aprendizaje por el error).

  7. Aprender a desaprender, a no usar los conceptos y las estrategias irrelevantes para la sobrevivencia (Principio del desaprendizaje).

  8. Aprender que las preguntas son instrumentos de percepción y que las definiciones y las metáforas son instrumentos para pensar (Principio de la incertidumbre del conocimiento).

  9. Aprender a partir de diferentes estrategias de enseñanza (Principio de la no utilización de la pizarra).

En este orden de ideas, el aprendizaje significativo se relaciona con el aprendizaje inclusivo mas no exclusivo debido a que este propone que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con o sin discapacidad o dificultades deben aprender juntos sin ser señalados desde la implementación de múltiples estrategias por parte de los maestros, ya que, desde la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación) el aprendizaje inclusivo es visto como el proceso de identificar y dar soluciones a la diversidad y necesidades que surgen cada día en el proceso de aprendizaje.

Por tal razón, es importante mencionar que la relación que existe entre el aprendizaje significativo crítico como una alternativa en el aprendizaje inclusivo son conceptos que se encuentran estrechamente relacionados, debido a su incidencia en la realidad y el entorno de los aprendices y para esto se proponen unos principios facilitadores con el objetivo fundamental de que estos alcancen habilidades para relacionarse y enfrentarse a una sociedad, del mismo modo, el aprendizaje inclusivo propone una adaptabilidad al currículo que sea accesible para todos, es decir, se basa en el principio de que cada niño manifiesta características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

En conclusión, el aprendizaje inclusivo es una alternativa que se propone con el objetivo, en un primer momento de que todos los niños con necesidades diferentes de aprendizaje no se sientan excluidos y poder innovar en los nuevos modelos del aprendizaje para romper, superar y alcanzar barreras en el aprendizaje inclusivo y construir un modelo de escuela incluyente y no excluyente.

Referencias bibliográficas.

Castañeda Ramírez Irma Graciela. (2008). El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. Tomado de: https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41/41-27.pdf

González Cabanach, Ramón. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje Revista de Psicodidáctica, núm. 4, 1997, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf

Moreira Marco Antonio. (2012). Aprendizaje significativo crítico. Tomado de: https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/aprendizaje_critico.pdf

Redactada por: María Fernanda Marín Henao

Docente de Primaria Incluyente

UCN MUN: “El resurgir en tiempos de crisis”

En la nueva versión del desarrollo del Modelo de las Naciones Unidas, celebrado entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre, el Cibercolegio ha dispuesto de manera creativa y estratégica las temáticas que se deben abordar en los diferentes espacios de debate, donde no solamente se le quiere dar voz a los estudiantes de los grados superiores, sino articular la activa participación de los niños que se encuentran cursando los grados de Primaria.

Es así como se proponen temas como: el fracking, cambio climático, ideologías políticas actuales y rebrote bélico a puertas de una III Guerra Mundial, donde el principal objetivo es seguir formando personas con visión holística de las situaciones mundiales, con consciencia de las realidades de los países y su participación en los procesos principalmente políticos, económicos y sociales, que inciden en grandes procesos como la inmigración, la migración y las dinámicas poblacionales, que nos apoyan en reconocimiento de las necesidades no solo del contexto directo, sino global, en definitiva, una apuesta por ser ciudadanos del mundo.

Se pondera la alta participación de los estudiantes en el desarrollo de la actividad, orientada desde el área de Ciencias Sociales; también se reviste de importancia el acompañamiento cercano de las familias en apoyo con los estudiantes.

A través de un cierre donde se narró el protocolo final y se comunicó el desenlace del proceso, se dio pasó también a los directivos quienes manifiestan la importancia de cultivar el espíritu crítico e investigativo de los participantes, la promoción de las estrategias educativas y los logros alcanzados con la actividad.

Sin duda, aunque es un ejercicio práctico que implica compromiso académico, los estudiantes estuvieron a la altura de las exigencias, por ello se resaltó dentro de los diferentes roles desarrollados a aquellos que se hicieron meritorios por su esfuerzo y dedicación con la actividad.

Esperamos seguir trascendiendo en mejores prácticas pedagógicas que permitan a los docentes continuar en el fortalecimiento del estudio y la comprensión temática desde las Ciencias Humanas.

Compartimos material relacionado con el desarrollo de la propuesta:

Presentación del modelo: https://view.genial.ly/6272bb02a550e700114a60cf

Acto de apertura: https://www.youtube.com/watch?v=6lLQuiolvj0

Acto de clausura: https://www.youtube.com/watch?v=rsxTB-b93d4

Redactada por:

Katherine Saldarriaga Salinas

Docente de Primaria Incluyente

Imagen del logo de UCN MUN

Imagen de una reunión de Zoom sobre el desarrollo del Modelo de Naciones Unidas

En agosto el cielo se viste de colores…

En Colombia, agosto se ha caracterizado por ser un mes de fuertes vientos que impulsan las cometas de diferentes colores y formas a volar por el cielo azul, entre colas e hilos que son maniobradas gracias a las destrezas físicas y mentales que garantizan su permanencia en el aire.

Por su parte, Santa Rosa de Osos ha adoptado esta práctica de generación en generación hasta llegar a convertirse en una tradición que invita tanto a propios como a ajenos a vincularse al Festival de cometas, un evento convocado por la Universidad Católica del Norte y que después de la incertidumbre que nos dejó la pandemia por COVID 19, este año volvió a celebrarse con más fuerza que los anteriores, ofreciendo a la comunidad una amplia programación para el goce y el disfrute en familia.

La actividad se orientó bajo el lema “Alza el vuelo, ¡el límite es el cielo!” y tuvo lugar el sábado 20 de agosto en el campus de la Fundación Universitaria Católica del Norte, allí se dieron cita niños y adultos para integrarse y disfrutar, algunos volando las cometas, otros descansando o participando de las actividades y comestibles dispuestos en el ambiente para el disfrute colectivo.

La jornada estuvo acompañada por los colaboradores de la UCN que con la mejor motivación y disposición se destacaron por brindar a los participantes animación por medio de actividades, juegos, concurso y entrega de premios.

Entre niños, adultos, organizadores y colaboradores, fueron más de 2.000 los asistentes con los que contó el festival para este 2022, convirtiéndose una vez más en un evento memorable que acerca y une la comunidad a la UCN.

Redactada por: Valeria Pérez Pérez Mediadora pedagógica Primaria Incluyente

Niños participando en la cabalgata con caballitos de palo en el festival de cometas

Familias que ingresan al campus de la UCN en el festival de cometas 2022.

Vibra Ciber: ¡Somos tu voz!

En el marco del ciclo de la trascendencia no se puede escatimar el aliento de los sueños más exigentes con los propósitos más elevados, sino al contrario es necesario permitir que eleven las alas y vuelen; en esa medida, ayudar a las personas del contexto cercano es la consigna a partir de la idea de que siempre se tiene mucho por aprender.

Vibra Ciber es el nuevo programa radial del Cibercolegio UCN liderado por los personeros estudiantiles María Salamanca, del Cibercolegio sincrónico y autónomo, y Brahian Cardona de Primaria Incluyente. Lo que se busca con este programa es dejar huella en el corazón de la comunidad educativa y ser la voz de los estudiantes para impactar de manera significativa.

La misión es, sin duda, poder dejar un legado cargado de conocimientos y espacios de formación donde se destacan las habilidades de estudiantes y profesionales al servicio de la institución, siempre pensando en cómo compartir aprendizajes y, desde el diálogo y comprensión de temas de interés general, poder apoyar a la comunidad educativa en el logro de tener acceso a la información y contar con herramientas prácticas que dentro de las situaciones cotidianas nos permitan afrontar de mejor manera los procesos personales, familiares y desde los diferentes contextos, académicos o sociales.

La disciplina de las actividades demanda preparación, esfuerzo, planeación y determinación, eso es lo que ha consolidado el equipo que hay detrás de este producto que sale al aire los viernes a las 11:00 a.m. donde la pretensión más importante es poder captar la atención de nuestra población y que así mismo el beneficio final sea poder permitir no solo espacios de reflexión y aprendizajes constantes, sino propender por que la calidad de vida de los actores involucrados se vea permeada por los espacios de formación e información y de esa manera las prácticas en todos los ambientes sean cada vez más asertivas.

Por ello, es importante resaltar que más allá de la extensión de tiempo, es la calidad y el amor que se imprime en poder lograr un producto de calidad, donde el primer ingrediente es el talante humano, luego el conocimiento y, finalmente, la gestión para cada vez llegar a más personas de nuestros contextos cercanos.

Agradecemos a la institución por la oportunidad para desarrollar esta propuesta que ha movido tantas fibras sensibles dentro de la comunidad, esperando que cada día la invitación a que vibremos juntos sea la oportunidad de seguirnos conectando con el aprendizaje.

No lo olvides. Escuchémonos los viernes a las 11:00 a.m. a través del siguiente enlace:
https://ucc.fucn.cloud/emisora/

Redactada por:

Katherine Saldarriaga

Docente de Primaria Incluyente

Entrega de informes de periodo 2 para Primaria Incluyente

Aprendiendo desde el diálogo y el apoyo conjunto

Los acudientes del programa de educación virtual asistida Primaria Incluyente se reunieron para recibir los informes de los estudiantes y también a disfrutar de un aprendizaje que resalta la importancia del acompañamiento familiar en el proceso educativo, brindando unas pautas y estrategias que desde el hogar les van a ayudar a ser más asertivos y efectivos en los procesos de acompañamiento.

El pasado 21 de julio se dieron cita los docentes, administrativos, acudientes y estudiantes del programa en la Plaza de la Libertad de Medellín para este encuentro que también permitió conocer un poco más sobre qué es la discapacidad y los diferentes diagnósticos que hay en el programa; este espacio de capacitación fue liderado por un estudiante del programa quien lanzó algunas preguntas, las cuales eran respondidas por dos profesionales en mediación, a partir de una conversación amena que orientó el espacio de una manera muy eficaz, enriquecedor y aportante.

Agradecemos a todos los participantes y esperamos que todos estos espacios de formación sigan siendo aprovechados al interior de los distintos programas de la institución.

Redactada por: María Aceneth Ocampo Docente Primaria Incluyente

Fotografía de entrega de informes académicos programa primaria incluyente

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352